CLUBES DE VIAJEROS INTERNACIONALES
En estas líneas Jorge Sanchez describe una docena de clubes internacionales que agrupan viajeros. Hay muchos más, alrededor de un centenar están acreditados en países tales como Suiza, Dinamarca, Polonia, Canadá, Australia, Bélgica, Rusia, Ucrania, Japón, Holanda... Está el Aventure du Bout du Monde de Francia, el Totem e Tabù de Italia, el Gezginter Klubu de Turquía, la National Hobo Association de Nueva York, el estadounidense IgoUgo que proclama ser el club con más miembros del mundo, el Deutschen Zentrale für Globetrotters de Alemania, etc. Algunos, como The Club 153, de Londres, se especializan en viajar únicamente al Sahara; otros sólo se interesan por las junglas de Sudamérica, o por el Ártico. También existen clubes que reúnen viajeros en bicicleta, en kayak, a los alpinistas, etc., y hasta hay uno en Alemania que sólo acepta como miembros a los que hayan viajado por un mínimo de un año seguido por diferentes países, sin valer el quedarse a trabajar largo tiempo por el camino. En español estos tres me han parecido interesantes: www.viajeros.com , www.itaca.org.es , www.blocdeviajes.com.ar
THE TRAVELER’S CLUB
Club distinguido, sólo para hombres, fundado en Londres en 1819 por un grupo de viajeros que impusieron a quienes quisieran inscribirse la condición de haber viajado a una distancia mínima de 500 millas a partir de la capital inglesa, aunque también se aceptaba a los caballeros extranjeros con recomendación. Se ubica en Pall Mall, junto al famoso Reform Club, en el que se inspiraría Julio Verne para escribir su famoso libro “La vuelta al mundo en 80 días”. Ambos edificios fueron construidos en estilo neoclásico, semejando a los palazzi italianos, por el famoso arquitecto inglés sir Charles Barry. Para ser miembro de este club elitista hay que abonar anualmente la cantidad de 920 libras esterlinas, con lo cual se recibe un pasaporte que da derecho a disfrutar de las facilidades de otros más de 60 clubes asociados esparcidos por una veintena de países de los cinco continentes, como el Penn Club de Nueva York, el Royal Bombay Yacht Club, el Hong Kong Cricket Club, el Victorian Club Melbourne, etc. Su página web es:
CIRCUMNAVIGATORS CLUB
Fundado en Nueva York en 1902 por tres viajeros intrépidos, los denominados “Tres Inmortales” (que se conocieron navegando por el Océano Índico) al regreso de una vuelta al mundo en barcos. Entre sus socios se incluyen viajeros ilustres como Jacques-Yves Cousteau, Neil Amstrong, o Thor Heyerdhal, quienes recibieron del club la máxima condecoración, la Orden de Magallanes. Algunos de sus adherentes han dado la vuelta al mundo en velero, otros en moto, a pie, en trenes, etc. Entre sus miembros hay astronautas y célebres exploradores de los dos Polos de la Tierra. Cuentan con unos 1.000 afiliados y poseen sucursales en Canadá, Inglaterra y Singapur. No contabilizan países sino vueltas al mundo en horizontal atravesando las longitudes, no en vertical cruzando las latitudes por los dos Polos. Aunque la vuelta al mundo se realice en dos o más tramos, también es válida, como en los dos viajes de Magallanes, quien antes de morir en la isla de Mactan, Filipinas, ya había estado en un viaje anterior por cuenta del Gobierno portugués en el Sureste Asiático completando así su periplo de circunnavegación del planeta. Cualquier persona que acredite haber realizado una vuelta al mundo por los meridianos puede inscribirse como socio. Su página web es: www.circumnavigatorsclub.org
THE EXPLORERS CLUB
Fundado en 1905 en Nueva York, cuando absorbieron el decimonónico Artic Club. Organizan expediciones de naturaleza científica, tales como antropológicas, ornitológicas, paleontológicas, oceanográficas, arqueológicas, espeleológicas, etc., como por ejemplo la de Peary al Polo Norte. Su presidente honorario es Edmund Hillary. Tienen sucursales en numerosas ciudades de Estados Unidos, en Canadá, Australia, India, Polonia, Gran Bretaña, Noruega, y en otros países europeos. Como todos los demás clubes, editan una revista con las novedades de sus expediciones. Sus miembros, unos 2.500 en los Estados Unidos más 500 en los demás países, se reúnen regularmente para ofrecer charlas de sus expediciones, y una vez al año los socios más prominentes del mundo científico y de la exploración se congregan en el hotel neoyorquino Waldorf Astoria. Los candidatos a adherirse a este club como “Member” han de demostrar haber contribuido ampliamente al conocimiento científico del planeta, mientras que para devenir “Fellow” basta con haber colaborado en alguna actividad relacionada con los fines del club y haberla expuesto por escrito, tanto en libros como en artículos en revistas de carácter científico. También existe la categoría de “Student”, sin derecho a voto. En sus primeros años era un club exclusivamente para hombres, pero actualmente también aceptan mujeres. Su página web es: www.explorers.org/
THE ADVENTURERS CLUB
Fundado en el año 1911 en un restaurante de Nueva York por un grupo de 34 hombres, entre los que se encontraban militares, marineros, cazadores, tramperos, buscadores de tesoros, viajeros, periodistas, escritores y científicos. Organizaron expediciones para culminar la cumbre del Ararat buscando el Arca de Noé, para localizar el Titanic, para hallar ciudades perdidas pertenecientes a civilizaciones desaparecidas, para descubrir tribus desconocidas en el Amazonas y en las junglas impenetrables de Nueva Guinea… Sus intrépidos miembros procuran siempre viajar “off the beaten path”, y en el pasado contaron con algunos tan famosos como Amundsen, Byrd, o Shackleton. Tienen filiales en varias ciudades de Estados Unidos y de Europa, como Copenhague. No aceptan a cualquiera como socio, sino que antes analizan si es merecedor de pertenecer al club por la audacia de sus aventuras. No les importa la cantidad de países a los que viajan, sino la calidad de las aventuras que en ellos experimentan y los conocimientos que les aportan. Publican mensualmente una revista con las últimas andanzas de sus socios, como remontar en kayak el río Mackenzie hasta el Ártico, atravesar Groenlandia o la Antártida en trineos tirados por perros, o dar la vuelta al mundo en globo. Su objetivo es escudriñar todos los recovecos y los vericuetos de la Tierra. Su página web es: www.theadventurersclub.org
GLOBETROTTERS CLUB
Fundado en 1944 en Londres. Sus miembros suelen ser “backpackers” que viajan con poco dinero, en autostop, bicicleta, barcos cargueros, etc. Otorgan premios anuales de 1.000 libras esterlinas a los viajeros que hayan realizado el viaje más insólito y denodado. Este club no cuenta países o territorios ni los colecciona como si fueran cucharillas, y sus miembros no compiten entre sí, sino que se reúnen periódicamente en alguna ciudad europea para intercambiar información viajera y compartir impresiones. Disponen de filiales en diferentes países y promueven los viajes individuales prescindiendo de las agencias de viajes o, como mucho, adquieren una vuelta al mundo barata en las agencias de viajes londinenses como Trailfinders, o T.N.T. Su página web es: www.globetrotters.co.uk
TRAVELERS CENTURY CLUB, o TCC
Fundado en Santa Mónica, (Los Ángeles) California, en el año 1954, por los directivos de una agencia de viajes muy elitista, llamada Hemphill Travel Service, y una cuarentena de sus clientes. Establecen como países los 192 de la ONU, más 123 territorios con población permanente (a excepción de Bouvet), incluyendo islotes como Tristan da Cunha en el Atlántico, el archipiélago Zil Elwannyen Sesel en el Índico, e islas como Lord Howe y las Marquesas en el Pacífico. Dividen la Antártida en siete sectores pertenecientes a los siete países con pretensiones territoriales en ese continente, como Argentina, Chile, Reino Unido, Francia, Noruega, Australia y Nueva Zelanda. Consideran haber viajado a un país o territorio por el simple hecho físico de pisarlo, aunque sólo sea un segundo, lo que ha provocado que muchos de sus miembros se obsesionen por “apuntarse” países y sólo pongan el pie en los aeropuertos o puertos, sin visitar nada más, o recorran en coche cinco países europeos en un día sin apreciarlos. Para pertenecer a él se ha de haber visitado un mínimo de 100 países y territorios. El que ha viajado por 150 países o más obtiene la categoría Silver, el que ha alcanzado los 200 es Golden, el de 250 es Award, y el que logra los 300 es Special Award. De sus aproximadamente 2000 afiliados, sólo unos 35 son Special Award, y alrededor de una decena entre ellos ha puesto el pie en los 315 territorios. Todos los Special Award son miembros estadounidenses, salvo un austriaco, un alemán, un colombiano, un noruego, y un neozelandés. Este último, llamado Tony Allman, es, tras el irlandés John Todd, el segundo viajero no estadounidense que ha visitado todos los 315 territorios de ese club. Muchos de sus socios son antiguos pilotos del ejército norteamericano o profesionales de la industria del turismo, y algunos se interesaron por viajar a países extranjeros en su infancia, coleccionando sellos. Editan una revista en inglés para sus afiliados y se intercambian información para acceder a lugares prácticamente impenetrables. Su página web es: www.travelerscenturyclub.org/
CLUB INTERNATIONAL DES GRANDS VOYAGEURS, o CIGV
Fundado por el viajero tunecino, de origen griego, Rached Trimeche, en 1982, en Puerto Rico, aunque su sede se halla en Túnez. Para inscribirse en él se ha de haber viajado a un mínimo de 50 países. Este club se caracteriza por no añadir como visitado un país si no se ha permanecido en él por al menos tres días (aunque en la práctica ni uno solo de sus socios cumple este requisito a rajatabla). Establece 245 países, o los 192 de las Naciones Unidas más 53 territorios habitados donde es factible el acceso (a excepción de la base militar Midway), que también están incluidos en los 123 territorios del TCC. Entre sus miembros de honor se hallan Maurice Herzog, Gérard Depardieu, el Príncipe de Mónaco, el Príncipe de Arabia Saudita, el Presidente de las Islas Seychelles, ex-presidentes de países, embajadores, etc. El adherente que ha visitado 150 países recibe el calificativo de Silver, y el de 200 o más, el Golden. Entre sus socios predominan los italianos y los tunecinos. Un centenar ha alcanzado los 100 países visitados, pero sólo una quincena de ellos supera los 200. Tres miembros han logrado viajar a todos esos 245 países y territorios. Además de unos boletines mensuales, editan una revista para sus socios en sus cuatro idiomas oficiales: italiano, francés, inglés y español, aunque también aparecen artículos y reportajes en portugués y alemán. Su página web es: www.cigv.com
GUINNESS BOOK OF RECORDS
y su “competencia” Guinness Book of Answers. En su apartado de viajeros detallan una lista con 265 países, o los 192 de las Naciones Unidas más 73 territorios, de los cuales 14, de ardua accesibilidad, no están incluidos en la lista del TCC, en la que se basaron para confeccionar la propia. Uno de tales 14 “países” es Kingman Reef, arrecife perteneciente a Estados Unidos, entre Hawaii y Kiribati, que para ser “visitado” se precisa un traje de buzo, pues está sumergido la mayor parte del año. En 1999 dejaron de premiar al hombre más viajero del mundo, algo de lo que se han quejado numerosas personas que pretenden obtener ese título. En sus apartados sobre viajes sólo figuraba hasta hace poco la pareja más viajera del mundo (Carmen y Robert Becker). Su página web es: www.guinnessworldrecords.com
RADIO HAM
Son operadores de radio aficionado que han elaborado una lista denominada “ARRL DXCC LIST” (Amateur Radio Relay League, Distant Reception Century Club), comprendiendo 335 países y territorios donde existen emisoras, de los cuales una cincuentena no se hallan en las demás listas de otros clubes por tratarse de rocas, atolones o islotes prácticamente impenetrables, donde para acceder hay que utilizar barcos de pescadores o pagar cruceros muy caros alrededor de la Antártida. Sus miembros se “anotan” países, no por haberlos pisado, sino por contactarlos por radio. Su página web es: www.hamgallery.com
LONELY PLANET
Una joven pareja inglesa de recién casados, Tony y Maureen, partió de Londres a principios de la década de 1970 y, atravesando Asia por tierra, alcanzó Australia un año más tarde sin un penique en el bolsillo. Escribieron una guía: “Across Asia on the cheap”, que fue considerada la “Biblia” de los “backpackers”. A ella le siguieron muchas más, hasta alcanzar las 650 en el año 2005, que están traducidas a catorce idiomas y afirman que cubren todas las regiones del planeta. Hoy en día esta organización de más de 400 empleados, con sede en Australia y filiales en Francia, Reino Unido y Estados Unidos, ha ampliado sus actividades viajeras para vender, además de guías, reportajes para la televisión, postales, tarjetas telefónicas, souvenires, paquetes turísticos, etc. No hay “backpacker” joven que no cargue en su mochila una de sus guías. Estiman que en el mundo existen 230 países, o los 192 de las Naciones Unidas más 38 territorios (12 de ellos considerados “bonus”) que ya están recogidos por el TCC. Su página web es: www.lonelyplanet.com
VIRTUAL TOURIST
Club virtual con más de 700.000 miembros de 220 países y territorios que se relacionan a través de internet, se intercambian información viajera, y cada uno de ellos dispone de una página con su foto, datos y currículo viajero. Fue fundado por un estudiante adolescente estadounidense en el año 1994 al regreso de una vuelta al mundo. Como la inscripción es gratis, se financian de la propaganda de sus páginas y de la venta de camisetas, gorras, tazas de café, bañadores y ropa interior, libretas de bitácora, etc., que ofrecen con la impresión “Virtual Tourist. Real Travelers – Real Info”. Contabilizan 260 países y territorios, de los cuales sólo uno no está contemplado por ningún otro club viajero: la isla de Bassas da India, entre Mozambique y Madagascar. Afirman que son la mayor fuente de información viajera del mundo, pudiéndose consultar más de 1 millón de fotografías, y que sus páginas son visitadas cada mes por más de 2 millones de personas. Su página web: www.virtualtourist.com
Club creado por el estadounidense Charles Veley (récord Guinness viajero) en el año 2005. Charles era miembro del TCC y en el año 2003 consiguió visitar a la velocidad del rayo todos los 315 países y territorios. Decidió entonces poner un pie en todos los territorios de las organizaciones Guinness y Radio HAM, lo que a punto estuvo de lograr en el año 2004. No satisfecho con ello, creó una lista que él denomina Master List, donde incluye todos los territorios de los demás clubes y descompone algunos de los países más grandes del planeta en Estados, Regiones, Repúblicas, Comunidades Autónomas, etc., además de añadir numerosos territorios según su propio criterio. En total son 672 países y territorios que se revisan semestralmente. Inscribirse es, de momento, gratuito. Basta con contactar el club en sus páginas web: www.mosttraveledman.com or www.mosttraveledpeople.com y anotarse países. Los diez primeros viajeros aparecen en la página de inicio, y los demás en las siguientes. Los que afirman no haber visitado ningún país se hallan en el apartado LOST IN SPACE. Los que conocen hasta 50 países son JUNIOR AMBASSADOR. Hasta 100 son AMBASSADOR. Hasta 200 son SENIOR AMBASSADOR. De 200 a 300 son GOLDEN, y de 300 a 400 son PLATINUM. Finalmente, los que superan los 400 países visitados entran en el HALL OF FAME. Un país o territorio se considera visitado si se han puesto los dos pies en él, pero de manera legal, no valiendo hacer escala en su aeropuerto o puerto sin pasar por emigración. El club está dando sus primeros pasos pero próximamente añadirán secciones con imágenes e información viajera de cada uno de los 672 destinos, y de cómo acceder a territorios prácticamente impenetrables.
MostTraveledPeople.com
The Website for the World's Most Traveled People
GLOBOsapiens
Un joven estudiante de Stuttgart, tras recorrer a la aventura el Oeste de Australia, sintió que no había nada más fascinante en esta vida que viajar, y al regreso a Alemania, en agosto del 2001, creó un club virtual, basado en Virtual Tourist, también gratuito, financiado por medio de propaganda de viajes y hoteles, consistente en relatar por medio de reportajes los viajes realizados, tanto en inglés como en alemán, además de incluir fotos. Los miembros inscritos ascienden en teoría a unos 16.000 y entre ellos existe un ranking, pero apenas un par de docenas de ellos son activos que se conectan regularmente y comentan los “reports” y fotos que se van introduciendo, puntuándolos. Consideran que existen 262 países y territorios en el mundo, que ya están contemplados por otros clubes viajeros. Su página web es: www.globosapiens.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario