9/9/06

Todo Sanidad (Largo)

LOS VIAJES INTERNACIONALES

El hombre, nunca en su historia, ha tenido la capacidad de desplazarse como en la actualidad: cada vez viaja con más frecuencia, de manera más rápida, y a lugares más distantes. Los motivos son múltiples: migratorios, militares, turísticos, comerciales, etc.La Organización Mundial del Turismo ha constatado un crecimiento continuo de los viajes internacionales durante el decenio 1989-1999 (4´3% anual). En el año 1998, 635´1 millones (M) de turistas (el 10% de la población mundial) cruzaron las fronteras con los siguientes destinos: 122´7 M al continente americano, 381´1 M a Europa, 86´6 M a Asia del Este y Pacífico, 24´7 M a África, 15´0 M a Oriente Medio y 5´0 M a Asia del Sur. Entre los 40 mayores receptores de viajeros se encuentran al menos 10 países que se podrían etiquetar de menos desarrollados, donde el riesgo de contraer alguna enfermedad infecciosa es alto. De hecho, África sufrió en 1.998 la mayor expansión porcentual de turismo, con un incremento del 6´4% respecto al año anterior y un aumento del 44% en el período 1993-1997.

En el año 2000 el número de llegadas internacionales creció en 45 millones, alcanzando la cifra nunca vista antes de 696,8 millones. Pero por primera vez desde 1982 el turismo decreció un 0,6% durante año 2001, muy probablemente debido al efecto del 11 de septiembre, ya que las llegadas al continente americano disminuyeron un 6% y al sur de Asia un 4,5%. Pero aún así, el continente Africano registró un incremento del 4,6%.

Se estima que el número de desplazamientos internacionales crecerá hasta 1.046 millones y 1.602 millones para los años 2010 y 2020, respectivamente.

España es en la actualidad el segundo país receptor del mundo, con casi 48 M de llegadas de turistas anuales. Además, 12-13 M de españoles viajan al extranjero cada año, de los que unos 950.000 (9%) lo hacen hacia zonas tropicales: 506.000 a América Central-Caribe y Sur, 280.000 a África (30.000 al África subsahariana, con predilección por los países occidentales, donde el riesgo palúdico es muy alto) y 165.000 a Asia y Pacífico.

Hoy día ningún punto de la tierra dista de otro mas de 36 horas de viaje, tiempo inferior al período de incubación de la mayoría de las enfermedades infecciosas.

Es difícil dar datos exactos de los problemas de salud durante un viaje internacional, pero se ha estimado que por cada 100.000 viajeros y mes a los trópicos, 50.000 tendrán algún problema de salud, 8.000 se encontrarán lo suficientemente enfermos como para consultar a un médico durante el viaje, 5.000 pasarán algún día del viaje encamados a causa de enfermedad, 1.100 sufrirán algún grado de incapacidad durante o después del viaje, 300 serán hospitalizados durante el viaje o al regreso, 50 serán evacuados o repatriados y 1 fallecerá.

Las principales causas de muerte durante un viaje internacional son las enfermedades cardiovasculares (45%) y los traumatismos (15%). La mayoría de las muertes cardiovasculares se producen en el grupo de edad de 50-69 años, mientras que los accidentes en el de 20-29 años. Las enfermedades infecciosas, aunque son las responsables del 2% de los fallecimientos, representan la mayor causa de morbilidad y a diferencia de las anteriores son fácilmente evitables.

La posibilidad de adquirir una enfermedad varía enormemente dependiendo de las condiciones del viajero y del viaje.

Los factores de riesgo más reconocidos para la adquisición de una enfermedad infecciosa durante un viaje son: juventud e inexperiencia; enfermedad crónica, inmunodepresión, embarazo o infancia; viajes de mochila y aventura; visita a zonas rurales y fuera de las rutas turísticas habituales; duración del viaje superior a 4 semanas; viaje al África subsahariana (sobre todo a África occidental), y más aún si coincide con la época de lluvias. Los viajeros de larga estancia como expatriados y cooperantes constituyen un grupo especial, los que además de poder adquirir las enfermedades típicas del turista, están en riesgo de las enfermedades endémicas de la zona que afectan a la población local.

Es muy recomendable que todo viajero reciba un consejo sanitario antes de su partida .Es preferible un consejo individualizado, que se realiza tras una cuidadosa valoración de los riesgos específicos a los que va estar sometido el viajero, teniendo en cuenta todos los factores que aconsejan o desaconsejan una vacunación o una profilaxis determinada. Sólo de esta forma se evita la administración indiscriminada de medicamentos (que no están carentes de efectos secundarios, que cuestan dinero y que suponen una incomodidad y estrés para el viajero) o la protección insuficiente (con la consiguiente morbimortalidad del individuo y el hipotético riesgo de diseminación de la enfermedad). También es recomendable que el viajero enfermo a su regreso busque los cuidados especializados en los distintos centros sanitarios.

El turismo debe contribuir al entendimiento y respeto mutuo entre hombres y sociedades, al desarrollo personal y colectivo, al desarrollo sostenible de los pueblos receptores y al aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad.


ASPECTOS GENERALES DE LA VACUNACIÓN



¿Qué es la vacunación?

Es posiblemente una de las mejores estrategias disponibles en Salud Pública y Medicina Preventiva, que consiste en la administración de una vacuna, bien por vía oral o inyectada a una persona sana.


¿Qué es una vacuna?

Es un conjunto de sustancias que se administran a los seres vivos con el objeto de inducir y producir una respuesta inmunitaria (defensiva) en el organismo similar a la producida por la infección natural, dando como resultado la inmunización de dicha persona de tal forma que, si se produce un contacto con el agente infeccioso (virus, bacterias o toxinas liberadas por las bacterias) no haya riesgo de padecer la enfermedad.



¿Cómo debe ser una vacuna modelo?

La vacuna modelo debe de ser efectiva y proteger contra la enfermedad en más de un 90%, los efectos secundarios tienen que ser mínimos, debe de ser estable, producir inmunidad permanente o a largo plazo, la administración debe ser por vía oral en dosis única y debe de tener bajo precio.



¿Qué componentes tiene una vacuna?
En toda vacuna pueden diferenciarse cuatro tipos de elementos (ver figura 1: composición de una vacuna): (1) el componente activo, que es realmente el responsable de la respuesta inmune protectora, (2) el líquido de suspensión, en el que va disuelto o emulsionado el componente activo para que sea posible su administración, (3) sustancias preservantes o conservantes cuya función es evitar que se produzca la contaminación de la vacuna por bacterias u hongos durante su almacenamiento y transporte y (4) sustancias adyuvantes, que aumentan la respuesta del individuo al componente activo de la vacuna.


¿Cómo se clasifican las vacunas?

Las vacunas se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios:

a) Según el componente activo integrante pueden ser vacunas bacterianas o víricas. Si el componente es una bacteria o un virus
b) Según sea el procedimiento de fabricación, se diferencian en:

1. vacunas vivas o atenuadas, si se obtienen de microorganismos vivos que sometidos a diferentes procesos biológicos han perdido virulencia, pero conservan la capacidad para dar lugar a una respuesta inmune.
2. Vacunas muertas o inactivadas, se obtienen de microorganismos inactivados mediante procedimientos físicos o químicos.

c) Si la vacuna está formada por un solo componente activo, se denomina monovalente. Si contienen distintos componentes activos pero de una misma especie se designa genéricamente polivalente, pudiendo ser: bivalente (meningitis A+C), trivalente (meningitis A+C+W135), tetravalente (meningitis A+C+Y+W135 ).

Si los componentes activos integrantes que forman parte de su composición son de diferentes microorganismos se denominan vacunas combinadas (difteria, tétanos, tos ferina). Estas vacunas son muy prácticas ya que al proteger frente a dos o más enfermedades disminuyen el número de inyecciones. Estas vacunas son tan seguras y eficaces como las vacunas monovalentes..


¿Qué diferencias existen entre las vacunas atenuadas y las inactivadas?

En general las vacunas atenuadas producen inmunidad duradera e intensa, se administran por cualquier vía, suele ser suficiente una sola dosis, tras la administración de la vacuna (polio oral) las personas que conviven con el vacunado pueden infectarse si no tienen inmunidad frente a la enfermedad. Habitualmente las vacunas inactivadas dan una respuesta menos intensa y duradera, se administran generalmente mediante inyecciones, con frecuencia necesitan adyuvantes, y el vacunado no transmite la enfermedad a las personas de su entorno.



¿Qué son las vacunas sistemáticas?

Las vacunas sistemáticas son aquellas que además de proteger al individuo previenen a la población, formar parte de los calendarios de vacunación en los programas de Salud Pública de un país, generalmente se administran en los niños lactantes y en la edad infantil, siendo en algunos casos necesarias dosis de recuerdo en la edad adulta.



¿Cuáles son las vacunas sitemáticas?

Actualmente en España se administran sistemáticamente las vacunas contra las siguientes enfermedades: difteria, tétanos, tos ferina (vacuna DTP), sarampión, rubeola parotiditis (vacuna triple vírica), poliomielitis, hepatitis B, enfermedad por Haemophilus influenzae tipo B y meningitis C.



¿Qué son las vacunas no sistemáticas?

Las vacunas no sistémicas son aquellas vacunas que se administran individualmente, en función de las características propias y de los factores de riesgo personales (en este grupo de vacunas, se incluyen las vacunas de los viajeros).


¿Qué reacciones adversas y efectos secundarios pueden tener las vacunas?

En general, las vacunas que se administran en la actualidad son muy seguras y, siempre que se administren correctamente, no deben ocasionan efectos secundarios importantes. De manera general, en algunas vacunas orales pueden aparecer náuseas, vómitos o diarrea, aunque su intensidad es escasa y ceden en pocas horas. Las vacunas inyectadas pueden ocasionar frecuentemente reacciones locales (dolor en el lugar de administración, enrojecimiento, induración, nódulos cutáneos etc.) que pueden presentarse en las 48 horas siguientes a la inyección desapareciendo en 1 o 2 días. En algunos casos puede aparecer elevación de la temperatura (entre 37,5 ºC y 38 ºC), erupciones cutáneas, dolores articulares, etc. tras la administración. Estos efectos son poco importantes y no contraindican la administración de nuevas dosis de la misma vacuna.





¿Qué otros componentes de una vacuna pueden ser responsables de problemas?

En algunas vacunas, los efectos secundarios o las contraindicaciones no son debidas al componente activo, sino a alguno o algunos de los componentes del líquido de suspensión (p. ej. proteínas de los medios donde se incuban los microorganismos), de los preservantes (p. ej. antibióticos) o de los adyuvantes (p. ej. aluminio)



¿Cuándo está contraindicada una vacuna?
Cuando el riesgo que supone su administración por las complicaciones que se pueden presentar, es superior al de contraer la enfermedad para la cual protege.



¿Qué debe saber el médico para evitar problemas cuando me tanga que vacunar?

Para evitar problemas posteriores y antes de la vacunación se debe advertir al médico sobre varios aspectos:
- Si soy alérgico, tanto a algún alimento (por ejemplo: huevo), como a medicamentos (antibióticos, etc.).
- Si alguna vacuna anterior me ha producido alguna reacción adversa.
- Si estoy embarazada actualmente.
- Si estoy bajo algún tratamiento.
- Si recientemente y durante el último mes me han puesto alguna vacuna.
- Si tengo alguna alteración inmunitaria, inmunodeficiencias etc.
- Si tengo alguna enfermedad, etc.



¿Pueden administrarse vacunas en las personas que están tomando antibióticos?

Con excepción de la vacunación oral contra la fiebre tifoidea (en la que debe transcurrir un espacio de tiempo entre ambos), no existen problemas con el resto de las vacunas para que se administren en personas que estén tomando antibióticos.



¿Pueden vacunarse las personas que tienen pautados medicamentos para la prevención del paludismo?

Los medicamentos preventivos contra el paludismo no interfieren con la administración de la mayoría de las vacunas, aunque su medico le indicara el periodo de tiempo que debe transcurrir entre la medicación preventiva del paludismo y la vacuna frente a la fiebre tifoidea, o la vacuna intradérmica de la rabia.



¿Pueden administrarse vacunas en las mujeres que están en el periodo de lactancia?

En general no hay contraindicación de vacunar a las madres lactantes, en relación con la vacuna de la rubéola aunque aislándose ocasionalmente el virus vacunal en la leche materna, el niño no pasa la enfermedad.



¿Cómo se administran las vacunas?

Existen dos formas principales de administrar una vacuna: por vía oral o digestiva y por vía parenteral. Las vacunas orales se administran por la boca, siendo las condiciones para su administración (con o sin alimentos, etc.) diferentes para cada una de ellas.



¿Cuáles son las vías de administración de las vacunas parenterales?

Las vacunas parenterales son aquellas que precisan inyectarse, para ello existen tres vías de administración: intramuscular, subcutánea e intradérmica.

- Las vacunas intramusculares se administran preferentemente en el músculo deltoides en la zona superior del brazo en el adulto, y en la cara anterolateral del muslo en los niños pequeños. El ángulo de la aguja en relación con la piel debe de ser de 90º
- Las vacunas que utilizan la vía subcutánea se inyectan en las mismas zonas que las anteriores, pero el ángulo de la aguja en relación con la piel debe ser de 45º.
- Las vacunas que se administran por vía intradérmica, se inyectan en la epidermis en la cara anterolateral del antebrazo o en el tercio superior del brazo, y el ángulo de la aguja debe de ser de 15º casi paralelo al eje del antebrazo.
Es muy importante señalar que no puede cambiarse la vía de administración establecida para cada vacuna, ya que se modificaría su respuesta.



¿Pueden administrarse juntas varias vacunas?

Generalmente, no existe problema para la administración simultánea de vacunas, incluso puede mejorar en algunos casos la respuesta inmunitaria, aunque si se administran varias vacunas en el mismo acto es conveniente que se inyecten en zonas anatómicas diferentes y separadas. No obstante la indicación de la administración simultánea debe ser valorada por el médico.



¿Por qué en algunas vacunas es suficiente una única dosis y en otras es necesario administrar varias dosis?

No todos los componentes activos de las vacunas poseen la misma capacidad para desencadenar una respuesta protectora y, además, la respuesta protectora puede variar con la edad (en general es mayor en el adulto y menor en el niño pequeño) o con las características del individuo (las personas con algunas deficiencias inmunológicas o en tratamiento con medicamentos que disminuyen la respuesta inmune presentan una menor respuesta). Por ello, para cada vacuna y para cada edad existe una pauta de administración con la que en estudios previos a su comercialización se ha demostrado mayor eficacia.



Si se ha olvidado una dosis de vacuna en la pauta vacunal ¿Se debe reiniciar la vacunación de nuevo?

En una persona sana y si se ha interrumpido la pauta de la vacunación, no es necesario reiniciarla ni administrar dosis adicionales, únicamente se deben administrar las dosis restantes hasta completar dicha pauta. Existe un aforismo útil para recordar esta idea: “Vacuna puesta, vacuna que cuenta”.



¿Existe algún problema si se ha pasado la enfermedad y posteriormente se recibe la vacuna?

Si una persona tiene inmunidad porque previamente ha pasado la enfermedad, no hay ningún problema si se le administra la vacuna ya que ello no condiciona un aumento en las reacciones adversas.






¿Dónde pueden obtenerse y administrarse las vacunas?

La mayor parte de las vacunas son prescritas por el médico de atención primaria. Sin embargo, algunas vacunas relacionadas con los viajes internacionales solo pueden obtenerse a través de medicación extranjera en los Centros de Vacunación Internacional dependientes de Sanidad Exterior, Ministerio de Sanidad y Consumo y en los Centros autorizados de Vacunación Internacional. (Centros de Vacunación Internacional).



¿Es importante conocer que vacunas me han administrado?

La necesidad de una vacuna en un determinado momento puede cambiar. Los calendarios de vacunación a lo largo del tiempo se modifican, unas veces se suprimen vacunas otras se introducen, en algunas ocasiones se quitan o se ponen nuevas dosis, por todo lo anterior es importante que cada persona conserve un documento donde se especifique la vacuna administrada, así como donde y cuando se vacunó.



¿Existe algún documento en el que quede constancia de las vacunas administradas?

Existen diferentes documentos en los que quedan reseñadas las vacunas administradas como pueden ser, la cartilla vacunal infantil, las tarjetas o cartillas vacunales laborales (marineros), aunque existe un documento oficial el Certificado Internacional de Vacunación que para entrar en algunos países puede ser exigible (fotografía del Certificado Internacional de Vacunación).

Generalidades de la Vacunación en Viajeros Internacionales


¿Por qué son importantes las vacunas en los viajeros?

La vacunación ha tenido y tiene un impacto decisivo en la prevención de las enfermedades infecciosas, pero las vacunas adquieren relevancia cuando son utilizadas para prevenir a los viajeros de enfermedades que prevalecen en otros países al protegerlos de patologías graves para las que existen vacunas y, que en algunas ocasiones no tienen tratamiento.


¿Dónde se pueden solicitar información antes de realizar un viaje internacional?

Siempre que realice un viaje internacional debe acudir a un Centro de Vacunación Internacional o a un Servicio Especializado en Medicina del Viajero, Medicina Tropical donde le indicaran que medidas preventivas tiene que adoptar en relación con su viaje.



¿Si el viaje lo realizan varias personas las vacunas recomendadas a una de ellas valen para el grupo?

Es un error pensar que la información y medidas preventivas que se aconsejan son comunes a un grupo, el viaje puede ser el mismo, pero la situación sanitaria personal del viajero es siempre diferente, por lo que es necesario que acudan todas las personas que vayan a realizar el viaje. En los centros anteriormente relacionados les informaran de manera individualizada y en función de las características propias del viajero (ver tabla: características propias del viajero) y del viaje (ver tabla: características del viaje), recomendando o administrando aquellas vacunas necesarias y disponibles para evitar que en el viaje se contraigan enfermedades prevenibles.


¿Cuándo se debe acudir a un Centro de Vacunación?

Es aconsejable que antes de realizar el viaje se acuda a un Centro Especializado por lo menos 1 mes antes del inicio del mismo si es presumible, que durante el viaje vaya a estar en contacto con enfermedades que se pueden prevenir con vacunas ya que generalmente el tiempo medio necesario para que una vacuna genere una respuesta inmunitaria protectora es de 10 a 14 días, significando que determinados viajeros pueden necesitar que se les programe un calendario vacunal.



¿Es obligatorio vacunarse ante un viaje internacional?

Dado que algunos países le pueden exigir un Certificado Internacional de Vacunación (ver imagen de un certificado) frente a algunas enfermedades infecciosas para permitirle la entrada, las vacunas que protegen contra esas enfermedades reciben la denominación de obligatorias (ver imagen del Certificado Internacional de Vacunación o Revacunación contra la Fiebre Amarilla), ya que sin su certificación no podría entrar en el país.


¿Cuáles son las vacunas internacionales?

Actualmente sólo existen dos vacunas obligatorias:

1. La vacuna frente a la fiebre amarilla cuya finalidad es doble:

- Proteger al viajero en áreas donde existe riesgo de infección.
- Proteger a países vulnerables de la importación del virus y, por lo tanto, de la introducción de la enfermedad.
2. La vacuna frente a la meningitis meningocócica en los viajeros que se dirigen a La Meca (Arabia Saudí) durante la peregrinación religiosa (Hajj o Umra). La elevada frecuencia de enfermedad meningocócica en la concentración humana que supone el Hajj ha motivado la obligatoriedad de la vacunación en estas personas.



¿Es aconsejable vacunarse ante un viaje internacional?

La recomendación o no de vacunarse ante un viaje va a estar directamente relacionada con el riesgo sanitario personal al que se vaya a estar expuesto. Con la vacunación en los viajeros se cumple un doble objetivo, por un lado es un buen momento y una oportunidad para actualizar el calendario vacunal con aquellas vacunas habituales y necesarias para la protección individual en cualquier situación, y por otro lado con las vacunas recomendables (ver el listado de vacunas recomendables dependiendo del riesgo) se evitara adquirir enfermedades infecciosas para las que existe protección durante su viaje.



¿Qué son las vacunas rutinarias o habituales?

Es necesario recordar a todos los viajeros internacionales como primera medida, la actualización de su estado inmunitario en relación con las vacunaciones frecuentes o de rutina, ya que una falta de protección frente a enfermedades como difteria, tétanos, poliomielitis o sarampión, por ejemplo, pueden ser un factor de riesgo importante.



¿Cuáles son las vacunas habituales?

Generalmente para el adulto son aquellas vacunas de calendario que protegen a las personas desde
prácticamente el nacimiento evitando que se adquieran enfermedades previsibles. Entre ellas destacamos la vacuna frente a Difteria/tétanos/tos ferina (DTP), Haemophilus influenzae tipo B (Hib), Hepatitis B (VHB), Poliomielitis (VPI) así como la vacuna frente al Sarampión (o Triple vírica).



¿Si las vacunas se administran 3 ó 4 días antes del inicio del viaje son eficaces?

Si se ha administrado la vacuna por primera vez, y no ha habido tiempo para el desarrollo de la inmunidad, la eficacia de la vacunación al menos en los primeros días es cuestionable, si en ese periodo de tiempo se entrara en contacto con la infección, aunque lógicamente la protección va aumentando conforme pasan los días.


¿Y si no me vacuno, qué riesgos tengo?

La seguridad y eficacia de las vacunas actuales sugiere que, aunque el riesgo en un viaje sea bajo, se recomiende la vacunación. Debe tenerse siempre en cuenta que la vacunación es una medida preventiva, y que con ello se anticipa a un posible contagio, que puede producirse o no.


Europa


Albania:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Alemania:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Encefalitis Centroeuropea, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Andorra:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Austria:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Encefalitis Centroeuropea.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Bélgica:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Bielorrusia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica, Encefalitis
Centroeuropea.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Bosnia y Herzegovina:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Bulgaria:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Croacia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Dinamarca:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Eslovaquia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Eslovenia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
España:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales:
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Estonia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica, Fiebre tifoidea.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Federación Rusa:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Finlandia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Encefalitis Centroeuropea.

Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Francia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Grecia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Encefalitis Centroeuropea, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Holanda:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Hungría:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Irlanda:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales:
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Islandia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales:
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Italia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Encefalitis Centroeuropea, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Letonia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica, Fiebre tifoidea
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Lituania:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica, Fiebre tifoidea.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Luxemburgo:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia .
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Macedonia, Ex República Yugoslava de:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Fiebre tifoidea
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Malta:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales:
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Moldova, República de:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica, Fiebre tifoidea.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Mónaco:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Noruega:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Encefalitis Centroeuropea.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Polonia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica, Fiebre tifoidea.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Portugal:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales:
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Reino Unido:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales:
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
República Checa:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Rumania:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica, Fiebre tifoidea.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
San Marino:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales:
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Suecia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Encefalitis Centroeuropea.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Suiza:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Encefalitis Centroeuropea.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Ucrania:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica, Fiebre tifoidea.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Yugoslavia, República Federal de:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea,
Triple Vírica, Fiebre tifoidea.

Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.


Asia

Afganistán:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea, Poliomielitis.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Arabia Saudita:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico). Meningocócica
ACWY135
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Armenia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Azerbaiyán:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Bahrein:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Bangladesh:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea, Poliomielitis.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Bhután:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea, Poliomielitis.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Brunei Darussalam:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Camboya:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Corea, República de (Corea del Sur):
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Corea, República Popular Democrática de (Corea del Norte):
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
China:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Japonesa,
Encefalitis Centroeuropea, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Emiratos Árabes Unidos:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Filipinas:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Georgia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Hong Kong:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
India:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea, Poliomielitis.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Indonesia:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Irán, República Islámica de:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Iraq:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Poliomielitis, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Israel:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Japón:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Encefalitis Japonesa.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Jordania:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Kazajstán:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Kirguistán:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Kuwait:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Laos, República Democrática Popular de:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Líbano:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Macao:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Malasia:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Maldivas:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Fiebre tifoidea, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Mongolia:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Myanmar:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Poliomielitis, Encefalitis
Japonesa, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Nepal:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Poliomielitis, Encefalitis
Japonesa, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Omán:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Pakistán:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea, Poliomielitis.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Qatar:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Singapur:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, , Fiebre tifoidea ,Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Siria, República Árabe de:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Sri Lanka:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Tailandia:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Tayikistán:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Poliomielitis, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Timor Oriental:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Turkmenistán:
Vacunas obligatorias: Fiebre amarilla (procedente de zonas endémicas)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Poliomielitis, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Turquía:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Fiebre tifoidea, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Uzbekistán:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Poliomielitis, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Viet Nam:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Encefalitis Japonesa, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Yemen:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.


África
Angola:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Poliomielitis,
Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Meningocócica, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Argelia:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Benin:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas:: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Poliomielitis,
Fiebre tifoidea, Meningocócica.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Botswana:
Vacunas generalmente recomendadas:: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Burkina Faso:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas:: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Meningocócica, Hepatitis
A, Fiebre Tifoidea.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Burundi:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica
Meningocócica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Cabo Verde:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas:: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Poliomielitis, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica..
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Camerún:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Meningocócica, Hepatitis B,
Poliomielitis, Triple Vírica..
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Comores:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Rabia, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Congo, República Democrática del (antiguo Zaire):
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Poliomielitis, Meningocócica, Hepatitis
B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Congo:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica,
Meningocócica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Costa de Marfil:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea, Meningocócica.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Chad:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Poliomielitis,
Fiebre tifoidea, Meningocócica.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Djibouti:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Egipto:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea, Poliomielitis.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Eritrea:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Poliomielitis,
Fiebre tifoidea, Meningocócica.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Etiopía:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Poliomielitis,
Fiebre tifoidea, Meningocócica.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Gabón:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica,
Meningocócica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Gambia:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea, Meningocócica.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Ghana:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea, Meningocócica.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Guinea Ecuatorial:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica,
Meningocócica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Guinea:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea, Meningocócica.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Guinea-Bissau:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea, Meningocócica.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Kenya:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Meningocócica, Hepatitis B,
Poliomielitis, Triple Vírica..
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Lesotho:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas:: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Liberia:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas:: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea, Meningocócica.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Libia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Madagascar:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Malawi:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Malí:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea, Meningocócica.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Poliomielitis, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Marruecos:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Mauricio:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Mauritania:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas:: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Poliomielitis, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Meningocócica, Hepatitis B, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Mozambique:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Namibia:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Níger:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Poliomielitis,
Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Meningocócica, Hepatitis B, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Nigeria:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Poliomielitis,
Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Meningocócica, Hepatitis B, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
República Centroafricana:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Poliomielitis, Meningocócica, Hepatitis
B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Reunión:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Rwanda:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Meningocócica, Hepatitis B, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Santa Elena:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Santo Tomé y Príncipe:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Senegal:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Meningocócica, Hepatitis B, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Seychelles:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Sierra Leona:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Poliomielitis, Meningocócica, Hepatitis
B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Somalia:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Poliomielitis, Tétanos-difteria, Hepatitis A,
Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Sudáfrica, República de:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Sudán:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea, Poliomielitis.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Swazilandia:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Tanzania, República Unida de:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Togo:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Meningocócica, Hepatitis B, Triple
Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Túnez:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Uganda:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Poliomielitis, Meningocócica, Hepatitis
B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Zambia:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Zimbabwe:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.


América
Anguilla:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Antigua y Barbuda:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Antillas Holandesas:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Argentina:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Bahamas:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Barbados:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Belice:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Bermudas:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Bolivia:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla (a viajeros que visitan las regiones de:
departamentos de Beni, Cochabamba, Santa Cruz y la parte subtropical del departamento de La
Paz), Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Brasil:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla (si se visitan los estados de Acre, Amapá,
Amazonas, Goiás, Maranhao, Mato Grosso, Mato Grosso del Sur, Pará, Rondonia, Roraima,
Tocatins, Minas Gerais, Parana y Sao Paulo), Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Caiman, Islas:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Canadá:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Triple Vírica.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Colombia:
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla (a viajeros a: Valle medio de Magdalena,
estribaciones este y oeste de la Cordillera Oriental desde la frontera del Ecuador hasta la de
Venezuela, Urabá, estribaciones de Sierra Nevada, llanuras orientales (Orinoco) y Amazonia),
Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Costa Rica:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Cuba:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Chile:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Dominica:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Ecuador:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
El Salvador:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Estados Unidos de América:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Granada:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Guadalupe:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Guatemala:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Guyana:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Haití:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Honduras:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Jamaica:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Malvinas, Islas:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Martinica
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
México:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Montserrat:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Nicaragua:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Panamá:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla (a viajeros que vayan a Chepo, Darién y
San Blas),Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Paraguay:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Perú:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla (se recomienda a todos los viajeros que
visiten zonas de la jungla del país situadas por debajo de los 2300 metros de altitud), Tétanosdifteria,
Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
República Dominicana:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Saint Kitts y Nevis:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
San Pedro y Miguelón:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
San Vicente y las Granadinas:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Santa Lucía:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Surinam:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Trinidad y Tobago:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Uruguay:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Venezuela, República Bolivariana de:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Fiebre Amarilla, Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre
tifoidea
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Vírgenes Americanas, Islas:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Vírgenes Británicas, Islas:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.


Oceanía
Australia:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Encefalitis Japonesa, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Cook, Islas:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Fiebre tifoidea, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Fiji:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica, Fiebre tifoidea.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Guam:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica, Fiebre tifoidea,
Encefalitis Japonesa.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Kiribati:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Fiebre tifoidea, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Marianas del Norte, Islas:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica, Fiebre tifoidea.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Marshall, Islas:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Fiebre tifoidea, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Micronesia, Estados Federados de:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Fiebre tifoidea Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Nauru:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Fiebre tifoidea Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Niue:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, , Fiebre tifoidea ,Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Nueva Caledonia:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica, Fiebre tifoidea.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Nueva Zelanda:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Palau:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Fiebre tifoidea, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Papua Nueva Guinea:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Rabia, Hepatitis B, Fiebre tifoidea Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Pitcairn, Islas:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Fiebre tifoidea Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Polinesia Francesa:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Fiebre tifoidea, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Salomón, Islas:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Fiebre tifoidea, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Samoa Americana:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Fiebre tifoidea, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Samoa:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Fiebre tifoidea, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Tokelau:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Tonga:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Fiebre tifoidea, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Tuvalu:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, , Fiebre tifoidea ,Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Vanuatu:
Vacunas obligatorias: Fiebre Amarilla (si se procede de un país endémico)
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Fiebre tifoidea Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.
Wake, Isla:
Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria, Hepatitis A.
Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Triple Vírica.
Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.



Vacunas obligadas o recomendables

Una frecuente consulta que se hace a los centros de vacunación internacional y de consejos a viajeros es: "Voy a viajar al país TAL. ¿De qué me tengo que vacunar?" Las personas que formulan este tipo de preguntas piensan ingenuamente que existe una única respuesta a estas preguntas, es decir, esperan que la respuesta sea una lista cerrada de 2 ó 3 vacunas. La realidad es que los viajes internacionales a áreas tropicales y subtropicales, donde frecuentemente las condiciones socioeconómicas y sanitarias son precarias, requieren efectivamente la adopción de toda una serie de medidas preventivas, entre las que se encuentran por supuesto, la vacunación.A grandes rasgos los viajeros deben considerar tres grandes grupos de medidas preventivas, que serían -no necesariamente por orden de importancia-, las siguientes: La primera hace referencia a estilos de vida o pautas de conducta, fundamentalmente relacionadas con los aspectos alimentarios (agua y alimentos), evitar las picaduras de mosquitos y otros artrópodos (productos repelentes, telas mosquiteras), prevención de enfermedades de transmisión sexual y otras medidas (relacionadas con los baños en aguas dulces o saladas, con la altura, etc.).La segunda es la potencial necesidad de profilaxis del paludismo o malaria -por el momento no existen vacunas disponibles-, lo cual supone la necesidad de ingerir ciertos fármacos antes, durante y después del viaje.La tercera (o la primera) son las vacunaciones a recomendar. La vacunación del viajero (adulto o niño) es necesariamente un traje a la medida, donde a partir de una orientación básica, como sería el país de destino, se ha de diseñar una recomendación individualizada de vacunación. Ello requiere entrevistar a cada viajero potencial."Voy a viajar al país TAL. ¿De qué me tengo que vacunar?". Para responder a esta pregunta habría que considerar antes que nada los siguientes aspectos: edad, sexo, ocupación o profesión, posibles enfermedades previas y tratamientos, vacunaciones anteriores, situación ambiental, estilo de vida, y otros.Tanto si viaja (al país TAL o al país CUAL) como si no lo hace, es posible que deba recibir ciertas vacunas (pe. la vacuna antineumocócica -entre otras-, si Vd. tiene problemas cardiacos). Y, ¡por supuesto si no está correctamente vacunado del tétanos, debe vacunarse, con o sin viaje!. La demanda de vacunación con ocasión de viajes internacionales de turismo o trabajo, constituye muchas veces una excelente oportunidad para realizar no sólo las inmunizaciones directamente relacionadas con el viaje en cuestión, sino también otras, que -con independencia del viaje-, no habrían sido practicadas por diferentes motivos.Además de lo que podríamos denominar características del viajero, deben lógicamente tenerse en cuenta las características de viaje: países de destino e itinerario a seguir, duración total del viaje y tiempo de permanencia en cada área geográfica, tipo de viaje (urbano, rural) y de alojamiento (hotel, mochila) durante el mismo, actividades a realizar en el curso del viaje, tipo de contacto a mantener con la población autóctona, etcUna importante proporción de viajeros acude a los centros de vacunación con escaso tiempo para poder conseguir una inmunización correcta. Un plazo no inferior a un mes es casi siempre imprescindible para lograr una aceptable inmunización y para evitar posibles incompatibilidades con otro tipo de medidas preventivas como podría ser la profilaxis antipalúdica. Este plazo es necesario porque se pueden requerir varias dosis de diferentes vacunas que han de ser administradas con ciertos intervalos de tiempo para lograr una adecuada respuesta del sistema inmunitario.Vacunas obligatorias y vacunas recomendablesUn importante aspecto a tener en cuenta es la posible exigencia legal de vacunación (certificado internacional de vacunación), establecida por algunos países para la circulación de viajeros en su territorio. Actualmente estas exigencias quedan prácticamente limitadas a la vacuna de la fiebre amarilla en áreas de Sudamérica, África y Asia.Con independencia de posibles requisitos formales, desde un punto de vista sanitario, toda una serie de vacunas pueden ser de utilidad para el viajero (vacunas recomendables), de hecho la mayor parte de las vacunas se administran en los centros de vacunación internacional bajo este concepto. Vacunas de gran interés para los viajeros son: hepatitis A, hepatitis B, hepatitis A+B, fiebre tifoidea, meningocócica, sarampión, poliomielitis y otras de menor uso como la rabia o las de las encefalitis japonesa o centroeuropea.Finalmente cabe recordar la conveniencia de aportar y conservar debidamente los carnés de vacunación o documentos que acrediten vacunaciones anteriores: ¡Ayúdenos a ayudarle!Para una primera información, acuda a su centro de salud más próximo. Allí le informarán sobre las vacunas recomendables, le administrarán aquellas que le correspondan por su circunstancia personal y le derivarán a centros especializados, si hiciera falta.


Animales

Los animales tienden a evitar el contacto con el hombre y la mayoría no atacan a menos que se les provoque. Sin embargo, algunos grandes carnívoros son agresivos y pueden atacar. Los animales con rabia suelen hacerse agresivos y pueden atacar sin provocación.

Los animales salvajes pueden ser agresivos si se produce una intrusión territorial, especialmente cuando están protegiendo a las crías.

En zonas con rabia endémica hay que evitar acariciar a los perros y gatos domésticos y el contacto con animales salvajes, sobre todo con los murciélagos, zorros, chacales, mangostas, mofetas y mapaches, además de los monos tanto domésticos como salvajes. En muchos países en desarrollo el perro es la principal especie transmisora. En cualquier caso no debe descuidarse ninguna mordedura de animal, después de lavar y enjuagar la herida con agua y jabón o agua sola o desinfectante se debe buscar asesoramiento médico o veterinario si hay rabia en la zona.

Las mordeduras de los animales pueden provocar heridas graves, que también pueden dar lugar a la transmisión de enfermedades.

Precauciones:

• Evitar el contacto directo con animales domésticos en zonas donde existe rabia, y con todos los animales salvajes y cautivos.

• Evitar las conductas que puedan provocar alarma, temor o sensación de amenaza en los animales.

• Asegurarse de que los niños no se acerquen, toquen ni provoquen de ninguna otra forma a ningún animal.

• Tratar inmediatamente la mordedura de cualquier animal lavándola con agua y jabón o desinfectante, y buscar asesoramiento médico.

• Si se prevé un riesgo significativo de exposición a la rabia, pedir consejo médico antes de viajar.

Los viajeros que van acompañados de animales deben ser conscientes de que es necesario vacunar contra la rabia a los perros (y, en algunos países, a los gatos) para que se les permita cruzar fronteras internacionales. Algunos países libres de rabia tienen otros requisitos adicionales. Antes de llevar un animal al extranjero, el viajero debe informarse sobre los requisitos reglamentarios de los países de destino y de tránsito.

Los viajeros a zonas tropicales, sub-tropicales y desérticas deben ser conscientes de la posible presencia de serpientes, arañas y escorpiones venenosos. Las serpientes muerden y los escorpiones pican como reflejo de defensa, especialmente de noche. El uso de zapatos cerrados o de botas es una importante protección para caminar de noche en zonas infestadas de serpientes. Hay que examinar los zapatos y la ropa antes de ponérselos (sobre todo por la mañana), ya que las serpientes y los escorpiones tienden a resguardarse en ellos.

El envenenamiento por serpientes, arañas o escorpiones venenosos constituye una emergencia médica que requiere atención inmediata. El paciente debe ser trasladado al centro sanitario más cercano tan rápido como sea posible. Los primeros auxilios requieren la inmovilización de toda la extremidad afectada con tablillas y vendaje firme, aunque no apretado, para limitar la propagación de la toxina en el cuerpo y la cantidad de tejido local dañado. Sin embargo, no se recomienda el vendaje si hay inflamación local y daño del tejido próximo a la mordedura. Otros métodos tradicionales de primeros auxilios (incisiones y succión, torniquetes y comprensión) pueden ser peligrosos y deben evitarse. La decisión de usar antídotos sólo debe ser tomada por personal médico cualificado, y deberá ser administrado en un centro médico.


Lo más importante es acudir urgentemente a un centro sanitario.

Precauciones:

• Pedir consejo local sobre la posible presencia de serpientes, arañas y escorpiones venenosos en la zona.

• Evitar andar descalzo o con sandalias abiertas sobre terrenos donde puede haber serpientes, arañas y escorpiones venenosos; usar botas o calzado cerrado y pantalones largos.

• Evitar poner las manos o los pies en los lugares donde las serpientes, arañas o escorpiones puedan estar escondidos.

• Tener un cuidado especial en el exterior durante la noche.

• Examinar la ropa y el calzado antes de ponérselos para comprobar si hay serpientes, arañas o escorpiones escondidos.


Los nadadores y submarinistas pueden ser mordidos por ciertos animales acuáticos, incluidos congrios y morenas, pastinacas, arañas, escorpiones, peces piedra, pirañas, focas y tiburones. También pueden picar nematocistos venenosos (medusas, corales de fuego, anémonas de mar) y otras especies de invertebrados acuáticos. Los ataques de cocodrilos, que habitan en ríos y estuarios de muchos países tropicales, incluido el norte de Australia, pueden producir graves heridas que a menudo son mortales. Las heridas causadas por organismos acuáticos peligrosos se producen como resultado de:


- pasar cerca de un organismo venenoso al bañarse o caminar en el agua;
- pisar una pastinaca, araña o erizo de mar;
- tocar organismos venenosos durante exploraciones en la orilla del mar;
- invadir el territorio de animales grandes al nadar o en el borde del agua;
- nadar en aguas utilizadas como zona de caza por los grandes depredadores;
- interferir o provocar a organismos acuáticos peligrosos.


En caso de envenenamiento por animales acuáticos, el tratamiento dependerá de si hay una herida, un pinchazo o una reacción cutánea localizada (por ejemplo, una erupción). El tratamiento de pinchazos de peces con espinas consiste en inmersión en agua caliente, extracción de las espinas, limpieza cuidadosa de la herida y tratamiento con antibiótico (y antídoto en el caso del pez piedra). Si el pinchazo lo ha producido un erizo de mar el tratamiento es básicamente el mismo pero sin la exposición al calor. En caso de erupciones o lesiones lineales, se debe sospechar que se ha tenido contacto con nematocistos; su tratamiento se basa en el uso del ácido acético al 5%, descontaminación local y corticoesteroides, con un adecuado seguimiento por las posibles secuelas.

Precauciones:

• Obtener asesoramiento local sobre la posible presencia de animales acuáticos peligrosos en la zona.

• Adoptar conductas que eviten incitar el ataque de animales depredadores.

• Usar calzado al andar por la orilla y en el borde del agua.

• Evitar el contacto con medusas en el agua y con las que se encuentren muertas en la playa.

• Evitar andar, vadear o nadar en aguas infestadas de cocodrilos en todas las épocas del año.

• Buscar ayuda médica en caso de una picadura o mordedura por un animal venenoso.

Baños

Aunque una gran mayoría de los viajes no tengan como finalidad el baño, un gran número de viajeros en algún momento van a tener contacto con las aguas recreativas mediante el baño en playas, lagos, ríos, piscinas, etc. Es necesario recordar que los ahogamientos son una causa de mortalidad entre los viajeros.
(más información en el apartado accidentes inesperados)


En agua dulce

Las aguas contaminadas son vías de transmisión de infecciones de ojos, oídos e intestinales. En los trópicos, en particular en el África subsahariana, se puede contraer una grave enfermedad parasitaria conocida como bilharziosis o esquistosomosis. Actividades como nadar, pescar y caminar con los pies descalzos por ríos, arrozales o terrenos fangosos también pueden exponer al viajero a este tipo de enfermedades, sobre todo en las regiones del sudeste Asiático. Sólo son seguras las piscinas con agua clorada.

El "prurito del nadador" provocado por numerosos trematodos, se contrae en aguas dulces de zonas templadas y tropicales que pueden estar contaminadas por estos parásitos que penetran en la piel causando, en ocasiones, una reacción alérgica cutánea localizada o extendida.

En agua de mar

En principio los baños en el mar no implican riesgos de enfermedades transmisibles. Sin embargo, es recomendable que el viajero se informe en el lugar si está permitido bañarse y no supone un peligro para la salud. Las picaduras de medusa provocan fuertes dolores e irritaciones de la piel. En ciertas regiones los bañistas deben usar algún tipo de calzado que les proteja de las mordeduras y picaduras de los peces, contra la dermatitis por los corales, crustáceos, mariscos y anémonas de mar tóxicas.

Pies descalzos

En las regiones donde existe riesgo es conveniente usar calzado que proteja contra las enfermedades parasitarias, por ejemplo calzado cerrado si se va a caminar en zonas con grandes charcos o embarradas.

LISTA ENFERMEDADES


Amebosis

La amebosis es una protozoonosis debida a Entamoeba histolytica (en adelante E. histolytica), especie específicamente humana. Primitivamente intestinal, puede migrar secundariamente a diversos órganos, el hígado en particular.

Muy frecuente en América Central y del Sur, África, Sudeste Asiático e India. Se diagnostica a menudo en las clínicas de viajeros. La transmisión se produce de manera directa de persona a persona (“manos sucias”) o bien indirectamente a través de alimentos o bebidas contaminadas. E. histolytica vive en el intestino grueso y tiene capacidad invasiva. Por este motivo las formas clínicas que adopta la enfermedad son variadas. Cuando produce enfermedad (hay portadores asintomáticos), lo más frecuente es que provoque una disentería (diarrea con sangre) que sin tratamiento puede complicarse y provocar diversas lesiones (perforación, peritonitis, abscesos hepáticos, pleuropulmonares, etc.). También tiene capacidad, en ocasiones, de invadir otros órganos, siendo el absceso hepático amebiano la complicación más frecuente.

Es una de las causas de diarrea crónica. Por ello, si un viajero padece diarrea crónica, se aconseja descartar la posibilidad de una amebiasis. La higiene personal y lavarse las manos después de ir al baño y antes de manipular los alimentos evita la diseminación de la amebiasis en el entorno familiar de los afectados.
Ciclo evolutivo: Es doble; existe un ciclo no patogénico en portadores sanos y que asegura la diseminación de la ameba, pero también existe un ciclo patogénico que se da en enfermos y que se caracteriza por la aparición de E. histolytica.

Tratamiento de la amebosis: No existe vacuna contra la amebiasis, y requiere tratamiento específico.
La prevención es similar a la de todos los protozoos, bacterias y virus que se adquieren a través de los alimentos y bebidas.

La presencia de E. histolytica en heces impone un tratamiento de ataque con un amebicida tisular. Este tratamiento conduce casi siempre a la curación completa de la fase aguda.

Anisakiosis

Es un granuloma eosinófilo del tubo digestivo ocasionado por un nematodo próximo a los áscaris (Anisakis). El adulto vive en la cavidad general de ballenas, delfines y ontarios y la larva en diversos peces marinos (arenque, bacalao, atún). El hombre se contamina al ingerir pescado parasitado crudo. Las larvas penetran en la pared del estomago, intestino delgado o colon y originan un granuloma eosinófilo.

Clínicamente se caracteriza por dolor abdominal, perturbaciones del tránsito intestinal, nauseas, oclusión intestinal y peritonitis por perforación. El diagnostico es difícil y la serología es útil. El tratamiento, poco eficaz, es a base de tiabendazol.

Anquilostomosis

Esta helmintiasis es debida a dos pequeños gusanos redondos (5- 13 mm): Ancylostoma duodenale y Necator americanus. En los países tropicales es frecuente y grave por la anemia que determina en niños y desnutridos. Viven en la parte inicial del intestino delgado; A. duodenale en el duodeno y N. americanus en el yeyuno. Se fijan en la mucosa donde succionan sangre (hematófagos derrochadores).

Provocan lesiones necróticas con presencia de infiltrado eosinófilo sobre una mucosa aplanada. Además de la anemia, pueden provocar molestias abdominales inespecíficas y episodios diarreicos intermitentes. En la fase migratoria, desde el punto de entrada hasta el intestino, los anquilostomas pasan por el pulmón, dónde pueden provocar algunos síntomas como tos o sibilancias. Las personas se infectan a través de las larvas que viven en el suelo y son capaces de atravesar la piel que está en contacto con ellas. La mejor profilaxis es llevar zapatos. La contaminación se hace por vía transcutánea. Durante la fase de fijación intestinal en la primoinfestación pueden aparecer náuseas, vómitos, anorexia (falta de apetito) y diarrea. La anemia es el signo central de esta helmintiasis. El diagnóstico consiste en la puesta en evidencia de huevos del parásito en heces. Precisa tratamiento.

Ascaridiosis

Ascaris lumbricoides, es un nematodo que mide 15- 30 cm y que se adquiere al ingerir los huevos del parásito que contaminan la comida. Cosmopolita, afecta posiblemente a una cuarta parte de la población mundial y se focaliza principalmente en los países pobres. Tiene una fase pulmonar, durante la cual puede provocar sintomatología. En la fase intestinal, muchas veces es asintomático, pero puede provocar diarrea o molestias abdominales inespecíficas. Sobretodo cuando afecta a niños, hay un pequeño porcentaje de complicaciones debido a la tendencia de los gusanos adultos a migrar (pancreatitis, colecistitis). La prevención es lavar bien los alimentos que se comen crudos antes de ingerirlos (por ejemplo, las ensaladas).

Diagnóstico: durante el periodo de invasión se basa en la clínica y sobre todo en el hemograma. Durante el periodo de estado la eosinofilia es moderada, la serología negativa y el examen parasitológico de heces muestra los huevos del parásito.


Bilharziosis

Llamada también esquistosomosis, es una enfermedad parasitaria causada por gusanos planos, los esquistosomas, trematodos de sexos separados, hematófagos que viven en el sistema circulatorio. Cinco especies son patógenas para el hombre. S. haematobium es el agente de la bilharziosis urogenital; S. mansoni es el responsable de la bilharziosis intestinal y a veces hepatoesplénica; S. japonicum y S. mekongi provocan la temida bilharziosis intestinal con complicaciones hepáticas; S. intercalatum causa la bilharziosis rectal y genital.

Están afectados la mayoría de países africanos, Brasil, Guayanas, ciertas zonas de Venezuela, China, varios países del Caribe, de la Península Arábiga, Oriente Próximo y Sudeste Asiático. Se calcula que unos 200 millones de personas padecen esta enfermedad. Las personas se infectan al estar en contacto con agua dulce (ríos, lagos) contaminada.

El ciclo de los esquistosomas necesita un desarrollo en un caracol de agua dulce (huésped intermedio). Existen varias especies de esquistosomas y cada uno de ellos necesita un huésped intermedio característico. Las formas infecciosas del parásito (cercarias) entran en la piel intacta de las personas que están en contacto con agua contaminada. Las cercarias tienen un desarrollo en el organismo humano hasta la fase adulta. Durante este desarrollo, la persona afectada puede tener un síndrome febril (ocurre en un 10% de los casos). En la fase adulta de su ciclo, los esquistosomas viven en los vasos sanguíneos de los intestinos o de la vejiga urinaria. Los huevos de los trematodos se excretan a través de la orina o de las heces. Si estos huevos se excretan en colecciones de agua dónde viven los caracoles adecuados, los infectan y empiezan de nuevo el ciclo. Los trematodos adultos pueden vivir unos 15 años. Son los huevos los que provocan la sintomatología en la fase crónica de la enfermedad, que sin tratamiento puede complicarse a nivel hepático o de las vías urinarias. Los síntomas más clásicos son la presencia de sangre en la orina o en las heces.

Los viajeros que están en contacto con aguas dulces más o menos estancadas son los que tienen riesgo de tener esquistosomosis. Pueden tardar varios meses o años en tener alguna sintomatología. Por ello si se ha estado en riesgo de adquirir la infección se aconseja un chequeo dirigido a descartar la enfermedad.

La infestación del hombre se efectúa con ocasión de un baño en agua dulce contaminada por moluscos que sirven de huésped intermediario. Las cercarias liberadas por el caracol de agua dulce, penetran a través de la piel, alcanzan los vasos linfáticos o sanguíneos, llegan a los pulmones de forma pasiva, de donde los esquistosómulos ganan la vena porta intrahepática. Esta migración dura de 10- 21 días. En las vénulas del sistema porta intrahepático se acoplan en parejas y se desplazan a contracorriente hacia el lugar de puesta, el plexo hemorroidal, salvo S. haematobium que prosigue su migración y a lo largo de las anastomosis llega hasta el plexo vesical. La vida media de los gusanos adultos es de 2- 18 años. Los huevos bloqueados en los tejidos determinan la formación del granuloma bilharziano, granuloma que explica el desarrollo de esta enfermedad. El gusano adulto vivo no induce reacciones inflamatorias.

• La bilharziosis por S. mansoni afecta unos 60 millones de individuos. En África, está presente en Egipto, África del este, del oeste y del sur. En América latina, se observa en Brasil, Venezuela y Antillas.

• La bilharziosis por S. intercalatum es exclusivamente africana, frecuente en Gabón, dos Congos, Guinea Ecuatorial, Camerún, República Centro Africana y Angola.

• La bilharziosis por S. haematobium. Las zonas endémicas son el valle del Nilo, África intertropical, así como Magreb, Madagascar e Islas Mauricio. Hay un foco en Yemen e India.

• S. japonicum aparece en China, Formosa, Japón, Corea y Filipinas. Para S. mekongi existe un pequeño foco limitado a lo largo del río Mekong, al sur de Laos, Camboya y Tailandia.

El gusano adulto vivo no provoca reacciones inflamatorias vasculares, tan solo aparece una inmunidad progresiva. Los huevos son los responsables de la mayoría de lesiones anatomopatológicas, induciendo la formación del granuloma bilharziano.

Existe tratamiento y sus resultados no pueden ser evaluados antes de tres meses. La negativización parasitológica se obtiene en el 90% de los casos (el sedimento urinario no presenta más huevos o solo huevos calcificados y muertos).


Borreliosis

La borreliosis es una enfermedad cosmopolita causada por bacterias del género Borrelia. Existen básicamente dos tipos de enfermedad: la fiebre recurrente y la enfermedad de Lyme, provocadas por diferentes tipos de borrelias.

Las borrelias que provocan las fiebres recurrentes se transmiten a través de la picadura de piojos o garrapatas. Provocan un síndrome febril que en raras ocasiones puede complicarse.

La enfermedad de Lyme se transmite también por picadura de garrapata y al igual que en la fiebre recurrente, existe un síndrome febril que en una mayoría de casos se acompaña de una afectación de la piel en el lugar de la picadura. Borrelia burgdorferi puede diseminarse a través de la sangre a otros órganos y afectar al sistema nervioso (meningitis u otras manifestaciones, algunas de ellas en fase crónica), al corazón (miocarditis, trastorno del ritmo cardiaco), al ojo y en una fase posterior a las articulaciones (artritis).

Las borreliosis requieren tratamiento antibiótico específico. No existe vacuna en España. La prevención es evitar las picaduras de garrapatas (buen calzado, calcetines, pantalones largos en zonas rurales). En caso de picadura, se debe extraer la garrapata lo antes posible para disminuir la posibilidad de infección. La extracción debe hacerse mediante unas pinzas.



Brucelosis
La brucelosis se ha conocido popularmente como “fiebres de Malta”. Es una enfermedad cosmopolita producida por una bacteria, Brucella melitensis, que se transmite a partir de productos lácteos o derivados, contaminados (leche, quesos). La brucelosis produce una enfermedad febril que en ocasiones puede complicarse (meningitis, artritis, etc.).
No existe ninguna vacuna contra esta enfermedad que requiere un diagnóstico y tratamiento específicos. La profilaxis consiste en evitar productos lácteos y derivados que no tengan las garantías pertinentes (la pasteurización de la leche elimina la brucela).

Capilariosis

Capillaria philippinensis es un nematodo que puede contraerse al comer pescado crudo infectado. Tiene capacidad de autoinfección. Distribuido por diversos países del área tropical y subtropical. Produce en las personas afectadas diarrea crónica y malabsorción. Se diagnostica por examen de heces y requiere tratamiento específico. La profilaxis consiste en comer pescado bien cocido.

Ciclosporidiosis

Cyclospora cayetanensis es un protozoo que ha sido descrito recientemente como capaz de afectar a las personas. Posiblemente es cosmopolita, pero ha sido en Nepal, Perú y Estados Unidos donde se han descrito las series más importantes. Ocasiona entre el 2- 4% de las diarreas del viajero. Cómo otros parásitos, se adquiere al ingerir alimentos o comida contaminada. Ocasiona una diarrea persistente, en ocasiones intermitente, a veces con gran dolor abdominal y pérdida de peso. Requiere tratamiento específico. No existe vacuna. Prevención: ver diarrea del viajero.


Clonorquiosis

La clonorquiosis es una enfermedad producida por un trematodo (C. sinensis), distribuido por el Este de Asia. Las personas se infectan al ingerir pescado crudo infectado. Produce un cuadro agudo inicial, con fiebre, dolor abdominal que se cronifica con molestias abdominales, alargamiento del hígado, fatiga y pérdida de peso. Puede complicarse afectando al páncreas. Se diagnostica por examen de heces, donde pueden visualizarse los huevos del parásito y por ecografía hepática. Requiere tratamiento específico. La profilaxis consiste en comer pescado bien cocido.

Cólera

El cólera es una de las infecciones más célebres de la historia de la medicina, debido a que es una enfermedad con una gran capacidad de provocar epidemias y ha estado asociada a altos índices de mortalidad. La transmisión ocurre al ingerir agua o alimentos contaminados por Vibrio cholerae. El riesgo para los viajeros de contraer el cólera es muy bajo. Vibrio cholerae provoca una diarrea liquida muy pronunciada, que ocasiona una gran deshidratación, que puede ser fatal si no se corrige. El tratamiento principal no son los antibióticos, sino la rehidratación de las personas afectadas. Existe una vacuna, aunque de eficacia limitada (ver apartado vacunas), motivo por el cual sólo se dispensa en casos muy especiales. La prevención es similar a todas las enfermedades que causan diarrea (ver diarrea del viajero).



Dengue

El dengue es una infección vírica, producida por cuatro tipos de virus del dengue muy similares. Las zonas endémicas más importantes son Centro y Sur de América, Subcontinente Indio y Sudeste Asiático. Es una enfermedad que se diagnostica a menudo en las clínicas de viajeros. Se transmite a las personas a través de picaduras de mosquitos y produce una enfermedad febril autolimitada parecida a una gripe. Son típicos los dolores musculares y de las articulaciones. En América Latina la llaman “quebrantahuesos”. En casos de infecciones repetidas, pueden producirse casos graves de fiebre hemorrágica. No existe vacuna. La prevención se basa en las medidas antimosquitos convencionales. En caso de sospecha de padecer un dengue, se aconseja no tomar aspirina (u otros productos que contengan salicilatos), ya que puede contribuir a producir hemorragias. Como antitérmico puede utilizarse el paracetamol.



Diarrea del viajero
La diarrea del viajero es el problema de salud más frecuente en los viajeros internacionales a países pobres. Alrededor del 40% de los viajeros experimenta una diarrea del viajero durante o poco después de su viaje al trópico. La mayoría de las veces la diarrea del viajero es un problema autolimitado, pero un 30-40% de los viajeros debe guardar cama uno o dos días y modificar los planes del viaje. Un 1% debe ser ingresado en un hospital, y el 15% mantiene episodios diarreicos después del viaje. Diversas bacterias, virus y protozoos pueden provocar la diarrea del viajero. Por ello las características de la diarrea del viajero pueden diferir según cual haya sido el agente causal. La adquisición de los agentes causales de la diarrea del viajero se hace a través de comida o bebidas contaminadas. En el apartado de
diarrea del viajero se mencionan normas preventivas y criterios para el tratamiento.


Difteria

La difteria es una enfermedad cosmopolita causada por la bacteria Corynebacterium diphteriae, que se transmite de persona a persona por vía aérea. Causa una enfermedad febril, con dolor de garganta que causa más adelante un edema localizado, afectación cardiaca y del sistema nervioso. Sin tratamiento (disponemos de antibióticos muy eficaces) es una infección grave que puede acabar con la muerte del paciente. En ocasiones provoca lesiones cutáneas. Es una enfermedad rara en viajeros. Existe una vacuna muy eficaz, que forma parte de los programas de vacunación de la infancia en todos los países. Sin embargo, debido a situaciones de pobreza o de dificultad de acceso a centros sanitarios, en muchas zonas del planeta (no exclusivamente tropicales) persiste esta enfermedad. Los adultos deben recibir una dosis de recuerdo de la vacuna cada diez años (normalmente se administra junto a la vacuna del tétanos).


Echinostomosis

Echinostomosis. Diferentes tipos de parásitos que se adhieren a la mucosa del intestino delgado, provocando inflamación local y pequeñas úlceras. Provocan molestias abdominales inespecíficas (dispepsia) y diarrea, más importante en niños. Es una infección prevalente en el Sudeste Asiático que se adquiere por la ingesta de caracoles y otros animales acuáticos crudos. La prevención consiste en cocer o hervir adecuadamente estos alimentos.



Encefalitis de San Luis

El reservorio son los pájaros salvajes y domésticos, está transmitida por picadura del mosquito Culex. Tras un periodo de incubación de 1- 3 días, se manifiesta de forma brusca con un síndrome meníngeo franco. Su evolución suele ser favorable en 7- 10 días sin dejar secuelas.




Encefalitis Japonesa

La encefalitis japonesa es una enfermedad vírica transmitida por picadura de mosquito, que afecta a países del Sudeste Asiático y continente Asiático. Causada por Flavivirus y transmitida por picadura del mosquito Culex que vive en los arrozales. El reservorio del virus son los pájaros y animales domésticos. Su periodo de incubación varía de 7- 14 días. Comienza bruscamente por escalofríos, fiebre y fuertes cefaleas. Provoca un síndrome febril parecido al que originan otros virus pero que puede complicarse con una encefalitis. Suele afectar a personas que viven en medio rural, siendo el hábitat preferido de los mosquitos las zonas dónde hay campos de arroz. Existe una vacuna inactivada. Sólo a los viajeros de larga estancia en estas zonas rurales se les recomienda la vacuna contra esta enfermedad


Fiebre Virales Hemorrágicas

Las fiebres virales hemorrágicas, en adelante FVH, son infecciones víricas del hombre y otros vertebrados (Arbovirus y otros virus relacionados) transmitidas por artrópodos. Un centenar pueden producir enfermedad en el hombre. Comprenden este grupo varias enfermedades de distribución geográfica variable, producidas por diferentes virus y que pueden tener manifestaciones hemorrágicas graves, así como causar epidemias. Se transmiten por la picadura de mosquitos (dengue, FVH del Rift, fiebre amarilla), por garrapatas (FVH de Congo-Crimea), por contagio directo desde deyecciones de roedores (FVH de Lassa, FVH argentina, boliviana) o de manera desconocida (Ébola). Algunas de ellas tienen una tasa de mortalidad del 80%.

El riesgo de contagio para un viajero es muy bajo y solo posible en aquellas enfermedades de transmisión de persona a persona, siendo el personal médico-sanitario el de mayor riesgo de contagio (Lassa, Ebola, Marburg).

Principales modos de transmisión al hombre de virus de las fiebres hemorrágicas
Artrópodos Contacto con Manipulación laboratorio

Enfermedad Mosquitos Garrapatas Tejido y sangre animal Excrementos de roedores Sangre y secreciones humanas
Dengue hemorrágico
Fiebre amarilla
F.V. Rift
F.H. Congo-Crimea
F.H. de Omsk
F.H. con síndrome renal
Fiebre de Lassa
Ébola
Marburg

Dengue: Es una arbovirosis muy extendida. Es habitualmente benigna, pero las formas hemorrágicas son temibles. El dengue es una enfermedad emergente en España. En Brasil durante el año 2002 se declaró una epidemia en el estado de Río, durante la cual se registraron 400.000 casos, en Perú más de 2.000 y en Tailandia 10.500 casos.
Infección causada por un Flavivirus de los que hay cuatros tipos serológicamente distintos y que no presentan inmunidad cruzada entre sí (por lo que haber pasado una infección por uno de ellos no confiere protección frente a una infección posterior por los otros tipos). En África su vector es Aedes aegypti. Es endemo-epidémica en las zonas intertropicales de América Latina, Caribe, Sudeste asiático y Pacífico.
La mayoría de de los adultos autóctonos están inmunizados y los casos clínicos se observan en niños, viajeros e inmigrantes recientes.
Clínica: Dengue clásica de evolución benigna: Incubación 5-8 días. La convalecencia es larga y está marcada por astenia y dolores persistentes durante varias semanas. Las formas atenuadas son frecuentes.
Formas hemorrágicas: Están de actualidad por la reciente epidemia de dengue en Brasil, así como por el hecho de ser la primera causa de fiebre hemorrágica en Extremo-Oriente. Comienza como un dengue habitual, pero hacia el 5º día el estado del enfermo se agrava bruscamente, el estado general se altera, aparece púrpura equimótica (manchas hemorrágicas en la piel), a veces se acompaña de hemorragias digestivas que conducen a un colapso cardiovascular irreversible. El tratamiento es sintomático.


Fiebre de Lassa:

Presente en África occidental, su reservorio está constituido por roedores, quienes transmiten la infección al hombre por medio de sus orinas. La transmisión interhumana es posible por medio de orina o sangre, pudiendo aparecer epidemias familiares y hospitalarias.

El virus de Ébola

produce una fiebre hemorrágica grave, con un alto índice de mortalidad que puede ser superior al 80%. Está de actualidad por las epidemias en RD del Congo y Gabón. Después de un periodo de incubación máximo de 18 días, aparecen bruscamente fiebre, dolores musculares y de cabeza, faringitis, vómitos y diarrea. Los casos severos cursan con síndrome hemorrágico. Muy contagiosos para el personal medico sanitario. El inicio de la enfermedad es muy inespecífico. Es una enfermedad limitada al África Central (Congo, Sudán, Uganda, Gabón), aunque también se ha descrito en Costa de Marfil. Hasta el momento aparece en pequeños focos epidémicos. Las personas se contagian a través del contacto con fluidos de otros enfermos. Muchas personas se han contagiado a través de los ritos funerarios de personas fallecidas a causa del virus o por prestar atención médica en condiciones de higiene deficiente. Aunque no se conoce con exactitud el reservorio del virus en la naturaleza, hay indicios que los primeros infectados lo han sido a través del contacto, manipulación y/o consumo de carne de monos o gorilas. Los viajeros tienen un riesgo muy bajo de contraer el virus de Ébola. No existe ni tratamiento especifico ni vacuna. En caso de cooperantes sanitarios que trabajan en zona endémica, se recomiendan unas estrictas medidas higiénicas para evitar el contacto directo con los fluidos corporales de pacientes. El diagnostico es serológico. El tratamiento es sintomático y decepcionante.


Enfermedad de Chagas

La tripanosomosis americana o Enfermedad de Chagas está causada por un protozoo llamado Tripanosoma cruzi. Es una enfermedad limitada al centro y sur del continente americano, y se estima que afecta a unos 17 millones de personas. La principal forma de transmisión al hombre es a través de la picadura de un escarabajo (triatoma) con diversos nombres locales (vinchuca, etc.). Los trasplantes de órganos y las transfusiones también pueden ser vías de infección así como la vía transplacentaria (2%), lactancia y accidentes de laboratorio. Fuera de zonas endémicas, puede transmitirse por transfusión lo que requiere un control de donantes de sangre procedentes de áreas endémicas.
Las vinchucas viven en las paredes y techos de viviendas construidas con cañas, barro o adobe y con techos de paja u hojas de palmera. Es una enfermedad claramente asociada a la pobreza.

Los órganos afectados son el corazón o el tubo digestivo. Requiere tratamiento específico que es más eficaz en la fase aguda que durante la fase de latencia.

La enfermedad de Chagas es esencialmente rural. El reservorio de le enfermedad está constituido por animales salvajes (roedores, murciélagos) o domésticos (perros, gatos) y el hombre enfermo o portador sano.
La mayoría de los casos regresan espontáneamente y sólo un 10% pasan a las formas crónicas con riesgo de malformaciones viscerales.

La enfermedad de Chagas es la principal causa de insuficiencia cardiaca en Brasil y Venezuela. Se traduce por dolor precordial tipo anginoso, arritmias e insuficiencia cardiaca izquierda o global. La evolución de esta cardiopatía es severa y puede provocar muerte súbita.

Es frecuente el megaesófago chagásico que provoca disfagia muy molesta. También se observan megacolon, megaduodeno, megavejiga, megauréteres, etc.

No existe ningún tratamiento realmente eficaz y los que están disponibles lo son únicamente durante la fase aguda. No existe vacuna. La protección consiste en no pernoctar en casas con las características antes citadas. Las mosquiteras pueden evitar las picaduras de los triatomas.


Enfermedad de Lyme

La borreliosis es una enfermedad cosmopolita causada por bacterias del género Borrelia. Existen básicamente dos tipos de enfermedad: la fiebre recurrente y la enfermedad de Lyme, provocadas por diferentes tipos de borrelias.

Las borrelias que provocan las fiebres recurrentes se transmiten a través de la picadura de piojos o garrapatas. Provocan un síndrome febril que en raras ocasiones puede complicarse.

La enfermedad de Lyme se transmite también por picadura de garrapata y al igual que en la fiebre recurrente, existe un síndrome febril que en una mayoría de casos se acompaña de una afectación de la piel en el lugar de la picadura. Borrelia burgdorferi puede diseminarse a través de la sangre a otros órganos y afectar al sistema nervioso (meningitis u otras manifestaciones, algunas de ellas en fase crónica), al corazón (miocarditis, trastorno del ritmo cardiaco), al ojo y en una fase posterior a las articulaciones (artritis).

Las borreliosis requieren tratamiento antibiótico específico. No existe vacuna en España. La prevención es evitar las picaduras de garrapatas (buen calzado, calcetines, pantalones largos en zonas rurales). En caso de picadura, se debe extraer la garrapata lo antes posible para disminuir la posibilidad de infección. La extracción debe hacerse mediante unas pinzas.



Enfermedad del sueño

Tripanosomosis africana. Es endémica en 36 países de África. La tripanosomosis africana o enfermedad del sueño está producida por dos tipos de parásitos: Tripanosoma brucei gambiense (T. b. gambiense) y Tripanosoma brucei rhodesiense (T. b. rhodesiense). La mayoría de países del África Subsahariana tienen zonas dónde existe la enfermedad. Se transmite al hombre a través de la picadura de la mosca tsé-tsé. Produce una enfermedad febril inicial y posteriormente el parásito puede afectar al sistema nervioso central. Es una enfermedad poco frecuente en los turistas, aunque de vez en cuando se describen casos importados en Europa. Los visitantes de parques del África del Este son los que tienen más riesgo de adquirir la enfermedad. No existe vacuna. La protección anti-mosquitos puede ser útil para prevenir las picaduras de la mosca tsé-tsé. Requiere tratamiento con fármacos específicos. La tripanosomosis oeste africana, debida a Tripanosoma gambiense, de evolución lenta y somnolienta y la tripanosomosis este africana, debida a Tripanosoma rhodesiense, de evolución más rápida.

La enfermedad, que hasta hace poco se consideraba rural, está apareciendo en zonas urbanas (Duala, Libreville, Brazzaville, Bamako) debido al éxodo rural, los conflictos y la facilidad de viajar en fin de semana a zonas rurales. La OMS estima el número de casos anuales entre 300.000 y 500.000 casos.

Sin tratamiento, el enfermo caquéctico, entra en coma y muere casi siempre por infecciones intercurrentes.

Si el diagnostico es precoz las posibilidades de curación son superiores. El tratamiento depende de la fase en la que se encuentra la enfermedad.


Enfermedades por Hongos

Enfermedades producidas por hongos.

Micosis superficiales (Tiñas):
Las Dermatofitosis son lesiones de la piel y faneras provocadas por hongos llamados dermatofitos. Se desarrollan únicamente en la capa cornea de la epidermis, cabello, pelos y uñas. Pueden sobreinfectarse.
• Pie de atleta, se presenta como lesión macerada y escamosa interdigital.
• Tiña de cuero cabelludo, muy extendida en zonas tropicales, preferentemente en niños. Suele aparecer como 4- 6 placas redondas u ovales de 4- 6cm, a veces confluentes. Las placas son grisáceas recubiertas de escamas polvorientas.

Micosis profundas:
• Aspergilosis:
Es una micosis, de manifestación respiratoria preferentemente, debida a un hongo del género Aspergillus. El hombre se infecta por inhalación de esporas. Ciertas profesiones están particularmente expuestas: obreros agrícolas, carpinteros, cuidadores de palomos, etc. Es una afección cosmopolita.
Aspergilosis pulmonar es la localización más frecuente. Se manifiesta por tos y hemoptisis que puede llegar a comprometer la vida del enfermo. El pronostico es grave y la diseminación extrapulmonar posible.
Aspergilosis extrapulmonar cada vez más frecuente y puede localizarse en ojos, conducto auditivo externo, uñas o bien ser una enfermedad diseminada.
• Paracoccidioidomicosis:
Es una micosis granulomatosa de piel, mucosas, ganglios y vísceras debida a Blastomyces braziliensis. Su puerta de entrada es pulmonar y las otras localizaciones son consecutivas a su diseminación. Clínicamente puede presentarse como una neumonía aguda benigna con adenopatías hiliares bilaterales. Frecuentemente se revela como lesiones cutáneo mucosas ulceradas.
• Micetoma:
Son seudo tumores inflamatorios crónicos polifistulizados que contienen granos fúngicos. El micetoma fúngico o maduromicosis esta provocado por hongos de los que el más extendido es Madurella mycetomi. El parásito penetra en la piel através una erosión o lesión por espina contaminada. Es endémica en zona tropical. En India se le conoce como pie de Madura. Se extiende en superficie y en profundidad, alcanzando frecuentemente el tejido óseo que erosiona.



Esquistosomosis

Esquistosomosis. Llamada también bilharziosis, es una enfermedad parasitaria causada por gusanos planos, los esquistosomas, trematodos de sexos separados, hematófagos que viven en el sistema circulatorio. Cinco especies son patógenas para el hombre. S. haematobium es el agente de la bilharziosis urogenital; S. mansoni es el responsable de la bilharziosis intestinal y a veces hepatoesplénica; S. japonicum y S. mekongi provocan la temida bilharziosis intestinal con complicaciones hepáticas; S. intercalatum causa la bilharziosis rectal y genital.

Están afectados la mayoría de países africanos, Brasil, Guayanas, ciertas zonas de Venezuela, China, varios países del Caribe, de la Península Arábiga, Oriente Próximo y Sudeste Asiático. Se calcula que unos 200 millones de personas padecen esta enfermedad. Las personas se infectan al estar en contacto con agua dulce (ríos, lagos) contaminada.

El ciclo de los esquistosomas necesita un desarrollo en un caracol de agua dulce (huésped intermedio). Existen varias especies de esquistosomas y cada uno de ellos necesita un huésped intermedio característico. Las formas infecciosas del parásito (cercarias) entran en la piel intacta de las personas que están en contacto con agua contaminada. Las cercarias tienen un desarrollo en el organismo humano hasta la fase adulta. Durante este desarrollo, la persona afectada puede tener un síndrome febril (ocurre en un 10% de los casos). En la fase adulta de su ciclo, los esquistosomas viven en los vasos sanguíneos de los intestinos o de la vejiga urinaria. Los huevos de los trematodos se excretan a través de la orina o de las heces. Si estos huevos se excretan en colecciones de agua dónde viven los caracoles adecuados, los infectan y empiezan de nuevo el ciclo. Los trematodos adultos pueden vivir unos 15 años. Son los huevos los que provocan la sintomatología en la fase crónica de la enfermedad, que sin tratamiento puede complicarse a nivel hepático o de las vías urinarias. Los síntomas más clásicos son la presencia de sangre en la orina o en las heces.

Los viajeros que están en contacto con aguas dulces más o menos estancadas son los que tienen riesgo de tener esquistosomosis. Pueden tardar varios meses o años en tener alguna sintomatología. Por ello si se ha estado en riesgo de adquirir la infección se aconseja un chequeo dirigido a descartar la enfermedad.

La infestación del hombre se efectúa con ocasión de un baño en agua dulce contaminada por moluscos que sirven de huésped intermediario. Las cercarias liberadas por el caracol de agua dulce, penetran a través de la piel, alcanzan los vasos linfáticos o sanguíneos, llegan a los pulmones de forma pasiva, de donde los esquistosómulos ganan la vena porta intrahepática. Esta migración dura de 10- 21 días. En las vénulas del sistema porta intrahepático se acoplan en parejas y se desplazan a contracorriente hacia el lugar de puesta, el plexo hemorroidal, salvo S. haematobium que prosigue su migración y a lo largo de las anastomosis llega hasta el plexo vesical. La vida media de los gusanos adultos es de 2- 18 años. Los huevos bloqueados en los tejidos determinan la formación del granuloma bilharziano, granuloma que explica el desarrollo de esta enfermedad. El gusano adulto vivo no induce reacciones inflamatorias.

• La bilharziosis por S. mansoni afecta unos 60 millones de individuos. En África, está presente en Egipto, África del este, del oeste y del sur. En América latina, se observa en Brasil, Venezuela y Antillas.

• La bilharziosis por S. intercalatum es exclusivamente africana, frecuente en Gabón, dos Congos, Guinea Ecuatorial, Camerún, República Centro Africana y Angola.

• La bilharziosis por S. haematobium. Las zonas endémicas son el valle del Nilo, África intertropical, así como Magreb, Madagascar e Islas Mauricio. Hay un foco en Yemen e India.

• S. japonicum aparece en China, Formosa, Japón, Corea y Filipinas. Para S. mekongi existe un pequeño foco limitado a lo largo del río Mekong, al sur de Laos, Camboya y Tailandia.

El gusano adulto vivo no provoca reacciones inflamatorias vasculares, tan solo aparece una inmunidad progresiva. Los huevos son los responsables de la mayoría de lesiones anatomopatológicas, induciendo la formación del granuloma bilharziano.

Existe tratamiento y sus resultados no pueden ser evaluados antes de tres meses. La negativización parasitológica se obtiene en el 90% de los casos (el sedimento urinario no presenta más huevos o solo huevos calcificados y muertos).



Estrongiloidosis

Estrongiloidosis. Es un parasitismo intestinal menor causado por Strongyloides stercoralis y que, en determinadas circunstancias de inmunodepresión, puede transformarse en una infección generalizada de evolución grave. Aunque es cosmopolita, es más frecuente en países tropicales. Las larvas emitidas con las heces pueden seguir un ciclo externo sexual o asexual al final de los cuales penetra en el hombre a través de la piel y siguiendo por vía sanguínea llega a pulmones, alvéolos y remontan el árbol bronquial donde al llegar al cruce aéreo digestivo son deglutidas y llegan al intestino donde se convierten en hembras patogénicas (con capacidad de producir enfermedad). El ciclo interno se produce por autoinfestación endógena.

El diagnostico se debe sospechar en pacientes con cuadro de dolor abdominal, diarrea y eosinofilia elevada. La demostración de la larva en las heces del enfermo confirma el diagnóstico. La mejor prevención es ir bien calzado y evitar el contacto de la piel con la tierra y el fango.




Fasciolopsiosis

Fasciolopsiosis. Fasciolopsis buski, es un parásito muy prevalente en China y Sudeste Asiático, se adquiere al consumir plantas acuáticas crudas contaminadas con los huevos del parásito. Vive en el intestino delgado y produce molestias abdominales inespecíficas y diversas, que en ocasiones pueden complicarse. La prevención consiste en cocer bien las plantas acuáticas destinadas al consumo humano.





Fiebre amarilla

Fiebre amarilla. Infección producida por el virus de la fiebre amarilla. El virus de la fiebre amarilla es un Flavivirus cuyo huésped principal es el mono y el hombre. La transmisión del virus se produce por la picadura del mosquito, que a su vez se infecta alimentándose de sangre en un hombre o animal en fase de viremia (con virus en la sangre). Afecta a diversos países del África Subsahariana (desde el Sahara hasta el cono sur, exceptuando Namibia, Botswana, Sudáfrica, Zimbabwe, Malawi, Mozambique y Madagascar) y toda la cuenca Amazónica de Sudamérica, hasta Panamá. Se ha diagnosticado algún caso en Europa en personas que no habían recibido la vacuna. Produce una enfermedad febril que en la mayoría de los casos deriva hacia unas fiebres hemorrágicas con un alto índice de mortalidad. Existe una vacuna muy eficaz, obligatoria para los viajeros que visitan las zonas endémicas (ver información sobre la vacuna frente a la fiebre amarilla).

La fiebre amarilla sigue estando de actualidad. Varias epidemias se han producido en los últimos años en Gana, Burkina-Fasso, Gabón, Nigeria, Camerún (1990) y Costa de Marfil. En América Latina se siguen produciendo casos en Brasil, Colombia, Perú y Bolivia.

La mortalidad de la fiebre amarilla es del 20- 30% según las epidemias y el nivel inmunológico de la población afectada (45- 80% en viajeros, 5- 10% en población autóctona).

Su tratamiento es sintomático y descorazonador. La profilaxis consiste en la vacuna Rockefeller 17 D y protección contra las picaduras de mosquitos.


Fiebre Q

Fiebre Q. Enfermedad cosmopolita producida por una rickettsia que recibe el nombre de Coxiella burnetti. Se transmite por inhalación de material contaminado procedente de animales que actúan como reservorios de la infección (cabras, ovejas, gatos, conejos, etc.) y probablemente también se puede transmitir a través del consumo de leche no pasteurizada de animales infectados. Se diagnostica esporádicamente en viajeros. Produce una enfermedad febril que puede presentarse como una hepatitis, una neumonía o una fiebre inespecífica. Puede cronificarse y producir diversas complicaciones. No existe vacuna. Requiere tratamiento con antibióticos.


Fiebre recurrente

La borreliosis es una enfermedad cosmopolita causada por bacterias del género Borrelia. Existen básicamente dos tipos de enfermedad: la fiebre recurrente y la enfermedad de Lyme, provocadas por diferentes tipos de borrelias.

Las borrelias que provocan las fiebres recurrentes se transmiten a través de la picadura de piojos o garrapatas. Provocan un síndrome febril que en raras ocasiones puede complicarse.

La enfermedad de Lyme se transmite también por picadura de garrapata y al igual que en la fiebre recurrente, existe un síndrome febril que en una mayoría de casos se acompaña de una afectación de la piel en el lugar de la picadura. Borrelia burgdorferi puede diseminarse a través de la sangre a otros órganos y afectar al sistema nervioso (meningitis u otras manifestaciones, algunas de ellas en fase crónica), al corazón (miocarditis, trastorno del ritmo cardiaco), al ojo y en una fase posterior a las articulaciones (artritis).

Las borreliosis requieren tratamiento antibiótico específico. No existe vacuna en España. La prevención es evitar las picaduras de garrapatas (buen calzado, calcetines, pantalones largos en zonas rurales). En caso de picadura, se debe extraer la garrapata lo antes posible para disminuir la posibilidad de infección. La extracción debe hacerse mediante unas pinzas.




Fiebre Ross River


Fiebre Ross River. La fiebre de Ross River está provocada por un virus que afecta a las personas a través de las picaduras de mosquitos. Las zonas afectadas por este virus son el Pacífico y el este de Australia. Produce una enfermedad febril con dolores articulares que normalmente se autolimitan, pero que en algunas personas pueden persistir a un nivel bajo durante semanas, meses o incluso años. No existe vacuna contra esta enfermedad y la única protección es usar repelentes antimosquito.



Fiebre tifoidea


Fiebre tifoidea. Producida por Salmonella typhi (ver salmonelosis).


Filariosis

Filariosis. Conjunto que de enfermedades que incluye enfermedades producidas por distintos tipos de nematodos, que se transmiten a partir de picaduras de insectos. Se distribuyen por todos los continentes a excepción de Europa. Rara vez afectan a los viajeros de estancias cortas, pero no son infrecuentes en cooperantes o personas que están meses en las zonas endémicas. Las infecciones repetidas con estos nematodos pueden producir enfermedades importantes, pero estas complicaciones son excepcionales en personas que sólo se han infectado una vez. La longevidad del gusano adulto es de 15 años o más. Las manifestaciones clínicas pueden aparecer a los tres meses de la picadura infecciosa. Todas ellas tienen tratamiento específico y no existen vacunas. Las filariosis afectan alrededor de 150 millones de personas. Se distinguen: las filariosis linfáticas, de consecuencias estéticas y funcionales a menudo graves; la loaosis, que se encuentra únicamente en África central y cuyo tratamiento es delicado; la oncocercosis que es la segunda causa mundial de ceguera y la dracunculosis , invalidante por sus manifestaciones inflamatorias y sus complicaciones sépticas.



Filariosis linfáticas. Producidas por Wuchereria bancrofti (África, India, Sudamérica), Brugia malayi (Sudeste Asiático) o B. timori (Timor y zonas adyacentes). Cuando producen enfermedad, afectan más a extremidades inferiores (linfangitis), aparato genital (vulvitis, hidrocele, epididimitis) que puede acompañarse de adenopatías satélite, fiebre elevada, cansancio y a veces delirio. El gusano adulto, que es redondo y mide 4-10cm de largo, vive enrollado en pelotón en el sistema linfático que obstruye provocando lesiones agudas precoces y crónicas tardías.
La longevidad es de 15 años o más. El embrión o microfilaria emitido por la hembra circula permanentemente por la linfa y periódicamente por la sangre. Esta transmitidas por mosquitos.

Se manifiestan por linfangitis del escroto, orquitis, hidroceles, linfangitis de miembros.




Giardiosis

Giardia lamblia, protozoo cosmopolita, es el responsable de una infección intestinal, que puede provocar una diarrea aguda y que en un porcentaje importante de casos persiste y se transforma en una diarrea crónica intermitente con molestias abdominales. Las personas se infectan al ingerir alimentos o comida contaminada por los quistes del parásito. Es el parásito que de forma más frecuente ocasiona diarrea del viajero (seguido de la amebosis y de la ciclosporidiosis). No existe vacuna. Requiere tratamiento específico. La profilaxis es similar a la descrita en el apartado: diarrea del viajero.




Gnathostomosis o gnathostomiasis

Se distribuye por Asia, especialmente Tailandia y Japón; también ha emergido recientemente en México. Parasitosis causada por Gnathostoma spp. que es gusano que infecta animales vertebrados. Después de un ciclo complejo en diferentes animales, los seres humanos se infectan comiendo pescados, ranas o aves de corral poco cocinados que contienen las larvas de tercera generación. La gnatostomiasis humana es debida a la migración de los gusanos no maduros y los primeros signos de la enfermedad se caracterizan por nauseas, dolor abdominal y fiebre. La migración en piel causa un infiltrado inflamatorio intermitente, migratorio, doloroso y pruriginoso. La migración a otros tejidos puede dar lugar a hepatomegalía dolorosa (agrandamiento doloroso del hígado), fiebre, tos, hematuria (presencia de sangre en la orina), afectación ocular y cerebral. La enfermedad evoluciona de manera intermitente durante varios años. La identificación y extracción quirúrgica del gusano tiene un valor diagnóstico y terapéutico. Actualmente se dispone de tratamiento médico, la mejor prevención es comer los alimentos bien cocinados y evitar comidas a base de pescado crudo.




Hepatitis

Hepatitis significa “inflamación del hígado” que puede ser causada por muchos virus o bacterias. Sin embargo, cuando se habla de Virus de la hepatitis nos referimos a cinco virus conocidos como Virus A, B, C, D y E de la hepatitis. Todos los virus son cosmopolitas, aunque es en los países pobres donde tienen más importancia.
Desde el punto de vista clínico, los cinco virus de la hepatitis provocan una enfermedad muy similar, que consiste en fiebre, fatiga, náuseas y vómitos. La orina suele tener un color más fuerte o incluso oscuro, y en muchas ocasiones los pacientes tienen ictericia (coloración amarillenta de piel y ojos). Hay casos asintomáticos, pero en personas adultas hay un pequeño porcentaje de casos graves que pueden ocasionar la muerte del paciente. Las hepatitis B, C y D pueden cronificarse. No existe tratamiento específico para la fase aguda de la enfermedad. A continuación, describimos aspectos característicos de cada una de ellas:




Hepatitis A

El virus de la hepatitis A se transmite a través de la ingesta de alimentos o bebidas contaminados. En España, el nivel higiénico alcanzado provoca que las personas más jóvenes no hayan estado en contacto con el virus y que por ello sean susceptibles a infectarse cuando viajan a áreas geográficas con menor nivel higiénico. De todas las hepatitis es la que tiene más riesgo de afectar a los viajeros internacionales. Existe una vacuna eficaz para aquellos viajeros que lo necesiten. La higiene personal y la vigilancia en el tipo de comidas/bebidas ingeridas son medidas importantes para evitar el contagio.

Hepatitis B.

A diferencia de la hepatitis A, el virus de la hepatitis B se contagia a través del contacto con sangre o esperma de otra persona portadora del virus. No se contagia con alimentos o bebidas. Con el aumento del turismo sexual o a través de contactos sexuales ocasionales, hay ciertamente riesgo de contagio. También son actividades de riesgo usar instrumentos que puedan estar contaminados (agujas de acupuntura, tatuajes, jeringas, agujas para inyecciones, etc.), atenciones sanitarias a pacientes portadores del virus y recibir transfusiones sanguíneas. No existe tratamiento para la fase aguda de la enfermedad, y existen vacunas protectoras


Hepatitis C.

El virus C de la hepatitis tiene unos mecanismos de contagio similares a la hepatitis B. Mismas precauciones. No existe tratamiento específico ni vacuna.
Hepatitis D.

Similar al virus B de la hepatitis, sólo puede contagiar a una persona si ésta ya está contagiada por el virus B o se infecta al mismo tiempo (el virus D necesita al virus B para sobrevivir). Agrava la enfermedad producida por el virus B de la hepatitis. No existe tratamiento. La vacuna contra la hepatitis B también previene la hepatitis D


Hepatitis E

El virus E de la hepatitis tiene una forma de transmisión igual al virus A de la hepatitis, es decir, a través de alimentos o bebidas contaminadas, debido a unas condiciones higiénicas pobres. Suele ocurrir en epidemias y cuando afecta a embarazadas provoca una mortalidad elevada (alrededor del 20%). No se cronifica. No existe tratamiento específico ni vacuna.





Kala-azar

Leishmaniosis. La leishmaniosis es una enfermedad causada por un protozoo que se transmite al hombre a través de la picada de un insecto (flebotomo), si bien también es posible la transmisión por medio de transfusiones y de relaciones sexuales. Su reservorio está constituido por perros y algunos roedores. La leishmaniosis está distribuida por toda la zona tropical y subtropical (los países mediterráneos como España o algunos países del Asia Central están incluidos). No es una enfermedad muy frecuente en viajeros, pero se diagnostica más a menudo en cooperantes o trabajadores con estancias más largas en los países afectados. Una vez el flebótomo ha introducido el parásito en el organismo, éste se disemina a través de las células del sistema inmune por diversos órganos. Existen diversas especies de leishmania y cada una produce síntomas y signos diferentes. Desde pequeñas lesiones cutáneas de evolución benigna, hasta lesiones ulcerosas de piel y mucosas o una enfermedad febril generalizada (kala-azar) que sí requieren tratamiento específico. No existe ninguna vacuna eficaz. La protección contra los mosquitos también protege contra los flebotomos. Bajo tratamiento la mejoría clínica aparece a los pocos días y los parásitos desaparecen en algunas semanas. La duración del tratamiento es de 15 días y puede repetirse si es necesario quince días más tarde.




Larva currens

La larva currens es una afectación secundaria a un gusano intestinal llamado Strongyloides stercoralis (
ver apartado estrongiloidosis). Las larvas de este parásito pueden reinfectar a la misma persona a través de la piel perianal y producir las típicas lesiones de la larva currens: enrojecidas, que se desplazan rápidamente y que duran unos días, para luego desaparecer, conforme la larva sigue su ciclo en el interior de la persona afectada. Para el diagnóstico se requiere la visualización de las lesiones. Existe tratamiento específico.



Larva migrans cutánea

Larva migrans cutánea. Llamada también dermatitis rampante, es una afección causada por larvas de nematodos de perros y/o gatos que no pueden continuar su ciclo vital cuando penetran en el hombre. Quedan circunscritos a la piel, lugar por donde entran cuándo ésta está en contacto con el suelo infectado, donde causan una lesión tuneliforme muy pruriginosa, que avanza cada día unos centímetros y que suele afectar a las extremidades inferiores. El diagnóstico se hace por visualización del tipo de lesión y requiere tratamiento específico. La profilaxis consiste en evitar el contacto directo de la piel con el suelo.

El anquilostoma del perro, gato y otros carnívoros, que tienen un ciclo similar al del hombre en sus huéspedes habituales, cuando penetran en la piel del hombre, permanecen superficiales y perforan verdaderas galerías. El hombre se infecta por vía cutánea en contacto con las heces de estos animales u objetos contaminados. Es una afección frecuente en países del entorno tropical.

La dermatitis rampante anquilostomiana se desarrolla frecuentemente en manos, antebrazo y pies. Tiene aspecto de un cordón serpentiginoso que progresa cada día algunos centímetros. La curación espontánea se produce después de varias semanas o meses.
El tratamiento es local o general.

Otros síndromes relacionados son: Dermatitis rampante por Strongiloides stercoralis (larva currens), la lesión dérmica aparece en las márgenes anales; Dirofilarosis subcutánea por Dirofilaria repens o filaria del perro y gato, en cuya transmisión intervienen los mosquitos y se caracteriza por edemas fugaces de cara párpados y conjuntiva; la dermatitis de los nadadores es debida a la penetración a través de la piel de la furcocercaria de esquistosomas de pájaros, es una enfermedad cosmopolita y frecuente en zonas donde se crían patos.



Larva migrans visceral

Larva migrans visceral o toxocarosis. Es debida a la presencia en el hombre de larvas de áscaris del perro u otro animal. Es un síndrome de larva migratoria visceral, que con frecuencia presenta sintomatología respiratoria (tos y expectoración rica en eosinófilos, disnea asmatiforme con infiltrado pulmonar), fiebre, diarrea y rash cutáneo. La curación es espontánea.



Legionelosis

Enfermedad cosmopolita causada por una bacteria llamada Legionella pneumophila, que suele habitar en colecciones acuosas y que se disemina a través de la aerosolización (duchas, lavabos, sistemas de refrigeración) del agua contaminada. Provoca una enfermedad que puede ser benigna (llamada Fiebre de Pontiac), y caracterizada por tos, cefalea, fiebre y dolores musculares y de las articulaciones o más grave en forma de neumonía. Requiere tratamiento específico con antibióticos en las formas graves.


Leishmaniosis

La leishmaniosis es una enfermedad causada por un protozoo que se transmite al hombre a través de la picada de un insecto (flebotomo), si bien también es posible la transmisión por medio de transfusiones y de relaciones sexuales. Su reservorio está constituido por perros y algunos roedores. La leishmaniosis está distribuida por toda la zona tropical y subtropical (los países mediterráneos como España o algunos países del Asia Central están incluidos). No es una enfermedad muy frecuente en viajeros, pero se diagnostica más a menudo en cooperantes o trabajadores con estancias más largas en los países afectados. Una vez el flebótomo ha introducido el parásito en el organismo, éste se disemina a través de las células del sistema inmune por diversos órganos. Existen diversas especies de leishmania y cada una produce síntomas y signos diferentes. Desde pequeñas lesiones cutáneas de evolución benigna, hasta lesiones ulcerosas de piel y mucosas o una enfermedad febril generalizada (kala-azar) que sí requieren tratamiento específico. No existe ninguna vacuna eficaz. La protección contra los mosquitos también protege contra los flebotomos. Bajo tratamiento la mejoría clínica aparece a los pocos días y los parásitos desaparecen en algunas semanas. La duración del tratamiento es de 15 días y puede repetirse si es necesario quince días más tarde.



Lepra

Enfermedad causada por Mycobacterium leprae, muy importante en otras épocas. En el año 2000, la OMS estimó una incidencia de 730.000 casos de lepra, que en un 70% ocurrieron en India, Nepal y Myanmar. Raramente afecta a los viajeros, aunque los cooperantes sanitarios están más expuestos, ya que tienen un largo y estrecho contacto con otras personas afectadas. La lepra provoca básicamente lesiones cutáneas, mucosas y del tejido nervioso y existen diversas formas clínicas. En los casos más graves, la lepra deja secuelas importantes. Requiere diagnóstico y tratamiento específico.




LESIONES CUTÁNEAS

Las enfermedades parasitarias que producen lesiones cutáneas son bastante frecuentes en los viajeros. Describimos las más importantes:
.
Larva migrans cutánea. Larva currens. Miasis. Sarna. Tungiosis



Loaosis

Es una helmintiasis estrictamente africana causada por Loa loa. Se distribuye en los bosques selváticos de centro África: Nigeria, Camerún, Republica Centroafricana, Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón y Angola. El gusano adulto vive en la piel y mide 2- 7cm de largo y puede vivir 15 años. Las microfilaria circulan en sangre con periodicidad diurna.

El vector es una mosca roja llamada Crysops, abundante en las selvas húmedas de África central.

Después de una fase silenciosa de al menos tres meses, pueden comenzar las diferentes manifestaciones. El picor es a menudo el síntoma dominante que lleva al enfermo a consultar, otras veces se observa el paso del gusano adulto bajo la conjuntiva ocular.
La destrucción de las microfilarias provoca accidentes alérgicos y complicaciones neurológicas, a veces dramáticas.




Paludismo o Malaria


Enfermedad producida por protozoos del género Plasmodia que se transmiten al hombre a través de la picadura de mosquitos del género Anopheles. Estos mosquitos sólo pican desde el atardecer hasta el amanecer. Existen cuatro tipos de plasmodios que pueden afectar al hombre, siendo P. falciparum el más agresivo y el que presenta más complicaciones. El área de extensión del paludismo abarca la zona tropical y algunas zonas subtropicales (ver apartado distribución en la sección malaria).

Los viajeros que visitan zonas endémicas de paludismo están expuestos a esta enfermedad, y es una de las patologías importantes en las clínicas de viajeros. Se calcula que en Europa cada año se diagnostican más de 20.000 casos de paludismo importado con una mortalidad que oscila entre el 1- 3%.

El paludismo o malaria provoca una enfermedad febril (a veces con un patrón de la fiebre característico según la especie), escalofríos, cefalea y sudación. El paludismo debido a P. falciparum puede determinar en pocas horas complicaciones graves: afectación cerebral, pulmonar, renal. Por ello ante toda fiebre después de un viaje al trópico, debe sospecharse un paludismo y deben practicarse las pruebas necesarias para su diagnóstico o bien para descartarlo. Ello a pesar de que la persona haya seguido o esté siguiendo una profilaxis correcta, ya que ninguna profilaxis es hoy en día eficaz al 100%. El diagnóstico y tratamiento del paludismo debe considerarse una urgencia.

No existe vacuna contra el paludismo, pero si que se puede seguir una profilaxis (ver apartado ¿Cómo lo evito? en la sección malaria) y también medidas destinadas a que los mosquitos piquen lo menos posible (ver apartado sobre protección contra las picaduras de artrópodos de la sección normas y consejos generales).



Mansonelosis

Mansonella perstans (África, Sudamérica y Caribe) y M. ozzardi (Centro y Sudamérica, Caribe). Muchas veces son asintomáticas, pero pueden producir edemas erráticos, parecidos a los de la loa-loa, prurito y dolores articulares. Mansonella perstans (filaria del mono) es sensible a mebendazol, pero no responde a ivermectina. Dirofilaria repens (filaria del perro) no emite microfilarias en el hombre y su tratamiento es extracción quirúrgica del gusano.


Meningitis meningocócica

Causada por una bacteria cosmopolita llamada Neisseria meningitidis, de la que existen varios subtipos. La enfermedad se transmite por vía aérea a través de gotitas de saliva de personas infectadas. En los países tropicales afectados el riesgo para los viajeros suele establecerse cuando existen epidemias. Las zonas del planeta más afectadas son el Sahel africano (cinturón meningítico), India, Nepal y Brasil. En áreas donde existen multitudes hacinadas el riesgo de epidemia es evidente. Uno de los focos más importantes para epidemias de meningitis es la peregrinación a la Meca. La enfermedad consiste en fiebre, cefalea, rigidez de la nuca y problemas respiratorios. El tratamiento consiste en la administración rápida de antibióticos. Existen vacunas contra los tipos A, C, Y y W135 de la bacteria



Metagonimosis

Metagonimus yokogawai también es prevalente en el Sudeste Asiático, aunque se han descrito algunos casos en Europa. Produce síntomas abdominales parecidos a los otros trematodos. Se ha descrito la presencia de huevos en otras localizaciones, aunque es una rara eventualidad. Las personas se infectan al comer pescado crudo contaminado. La prevención consiste en cocer bien el pescado antes de consumirlo.


Miasis

El hombre como otros animales puede ser el depositario de larvas de mosca. El contagio se produce al entrar en contacto los huevos que las moscas depositan en la ropa tendida al sol o en la cama con la piel de la persona. La larva penetra la piel y forma un forúnculo doloroso a nivel del tejido muscular que tiene una abertura cutánea para poder respirar. El diagnóstico se hace visualizando la lesión. Una posible medida preventiva consiste en planchar bien la ropa antes de usarla.





Oncocercosis

Conocida también cómo la "ceguera de los ríos", es una filariosis cutánea causada por Oncocerca volvulus. Se transmite a las personas a través de picaduras de moscas que suelen habitar las márgenes de los ríos (Simulium o mosca de las riveras); picadura que suele ocurrir al salir de las casas entre la salida y la puesta del sol. Es endémica en una franja muy amplia de África con más de 25 países (desde Sahel hasta Angola y Tanzania) y zonas de América Latina, con focos en otros países como por ejemplo Yemen. La enfermedad crónica produce prurito, lesiones cutáneas y oculares que pueden llevar a la ceguera.

La oncocercosis tiene tres tipos de manifestaciones ligadas a las diferentes reinfestaciones. El síndrome cutáneo; el síndrome quístico y el síndrome ocular.



Opistorquiosis

Enfermedad producida por diversas especies de trematodos, distribuidos por el sudeste asiático y por diversas zonas de las repúblicas centroasiáticas y Ucrania. Produce una enfermedad similar a la clonorquiosis. También se transmite por el consumo de pescado crudo contaminado. Se diagnostica por la presencia de huevos del parásito en las heces y por ecografía hepática. La profilaxis consiste en no comer pescado crudo.





Parasitosis intestinales

Existen diversos parásitos que pueden habitar el intestino humano y que afectan básicamente a las comunidades de los países pobres. Cuando afectan a niños y adolescentes, son uno de los factores que contribuyen a la malnutrición humana. Entran en el intestino a través de diversas vías, que se especifican más adelante. Los viajeros pueden adquirir estos parásitos al estar expuestos. No existen vacunas y todos ellos requieren tratamiento antiparasitario específico. Comentaremos los más frecuentes e importantes:Nematodos:
AnquilostomosisAscaridiosisEstrongiloidosisTrichuriosisTrematodos:CapilariosisEchinostomosisFasciolopsiosisMetagonimosis

Peste

Enfermedad milenaria causa por una bacteria llamada Yersinia pestis. En la actualidad quedan algunos focos activos de la enfermedad dispersos por varios países tropicales (más información en el capítulo
vacuna frente a la peste neumónica). Es poco probable que afecte a viajeros, los que más riesgo tienen son aquellas personas que por motivos profesionales hacen trabajos de campo en contacto con animales en las zonas rurales afectadas o en turismo lejos de las zonas convencionales. El hombre se contagia a través de pulgas infectadas de las ratas, que son el reservorio en la naturaleza. El contagio de persona a persona es posible si la afectación es pulmonar. Existen antibióticos para el tratamiento. Existe una vacuna (ver vacuna frente a la peste neumónica).




Poliomielitis

La poliomielitis es una enfermedad producida por un virus que entra en las personas a través de la vía oral (directamente de persona a persona o a través de bebidas o alimentos contaminados) y se multiplica en el intestino. Inicialmente causa una enfermedad febril, cefalea, vómito, rigidez de nuca y dolores musculares. Los poliovirus afectan el sistema nervioso y pueden destruir las células nerviosas que activan la musculatura. Se calcula que el 0´5% de los casos deriva hacia una parálisis irreversible que afecta normalmente a extremidades inferiores. La poliomielitis es una enfermedad infantil, pero puede afectar también a personas adultas no inmunizadas. Las zonas donde el virus salvaje de la polio sigue en activo son África (la región más afectada), Sudeste Asiático y Oriente Próximo. No existe tratamiento específico para la enfermedad, pero se dispone de vacunas eficaces.


Rabia

El virus de la rabia se transmite al hombre a través del contacto con saliva de animales infectados. Mordeduras, o lamidas en heridas o a través de la mucosa ocular pueden inocular el virus. La rabia es una enfermedad prevalente en muchos países. Por ello se aconseja durante los viajes, no acercarse ni tocar o acariciar a animales potencialmente peligrosos. Perros, gatos, zorros, chacales, monos, murciélagos pueden transmitir la rabia, aunque cualquier animal de sangre caliente puede infectarse. En Europa cada año se diagnostican algunos pocos casos de esta enfermedad. La India es uno de los países más afectados. La rabia una vez declarada, es una enfermedad mortal. Existe una vacuna con un buen nivel de eficacia que puede administrarse antes o después de un contacto con riesgo



Rickettsiosis

Con el término rickettsiosis se denomina una enfermedad febril causada por diversos tipos de bacterias (rickettsias) que pueden ser transmitidas a las personas a partir de la picadura de garrapatas, pulgas, piojos y ácaros. Todos los países tropicales, la cuenca mediterránea, Estados Unidos, parte de Australia y Asia Central están afectados. Afecta más a personas que hacen trekking o visitas a pie por parques naturales. La enfermedad consiste en fiebre alta, a veces con escalofríos, cefalea, dolor muscular y articular, con poca tolerancia a la luz (fotofobia). En ocasiones hay alteraciones digestivas y puede haber afectación pulmonar, cardiaca o del sistema nervioso central. En algunas rickettsiosis existe además una erupción cutánea característica. No hay una protección específica para las rickettsiosis y no existe ninguna vacuna. Es una entidad diagnosticada con cierta frecuencia en las clínicas de viajeros. Se trata con antibióticos.




Salmonelosis

Salmonella enteritidis es una bacteria que se adquiere a través del consumo de alimentos contaminados. Los síntomas que produce la salmonelosis pueden variar de gravedad dependiendo de factores de la persona afectada y de la cepa bacteriana y son los típicos de una gastroenteritis aguda: náuseas, vómitos, diarrea y cefalea. Muchas veces es una enfermedad que se autolimita y que necesita sólo tratamiento con líquidos para evitar la deshidratación. Salmonella typhi y S. paratyphi, son bacterias que producen una enfermedad febril, cefalea, dolor abdominal, episodios de diarrea y de estreñimiento, fatiga y que puede complicarse (hemorragias intestinales, afectación pulmonar, etc.). Requiere tratamiento antibiótico. Alrededor del 5% de personas que adquieren la bacteria, se tornan portadores crónicos y pueden diseminar la enfermedad cuando a ello se añade falta de higiene. Existen vacunas que previenen la infección por Salmonella typhi (ver información específica en vacuna frente a la fiebre tifoidea), pero que no es útil para otros tipos de Salmonella. La prevención es consumir alimentos y bebidas bien tratados o cocinados. Las infecciones por Salmonella son cosmopolitas, aunque en los países tropicales son mucho más frecuentes. Todos los viajeros están en riesgo de padecer una salmonelosis y son infecciones que se diagnostican con cierta frecuencia en las clínicas de viajeros.


Sarna


La sarna es una enfermedad cosmopolita provocada por un ácaro llamado Sarcoptes scabiei que vive en la piel y provoca unas lesiones muy pruriginosas. Tiene una gran contagiosidad, que se produce por contacto. El diagnóstico se hace al visualizar las lesiones típicas de la enfermedad. Existen tratamientos específicos para su curación, que requiere además un tratamiento especial de la ropa.





Síndrome agudo respiratorio grave (SARS).

También conocido como neumonía atípica asiática, se trata de una enfermedad viral que afecta fundamentalmente el sistema respiratorio y cuyo agente causal es un nuevo coronavirus. Aunque los primeros datos de la epidemia que afectaba en su momento los países asiáticos de China, Singapur y Vietnam se conocieron a finales de febrero de 2003, la epidemia parece que se originó a mediados de noviembre de 2002. Se han registrado casos en Canadá, Estados Unidos, varios países de Latinoamérica, Europa, India, etc. En la actualidad la epidemia parece controlada. La sintomatología está dominada por fiebre alta (>38ºC) y uno o más de los siguientes síntomas respiratorios: tos, disnea o dificultad respiratoria. La radiografía de tórax muestra un infiltrado. Para establecer el diagnóstico es necesario además estudiar la presencia de uno o más de los siguientes datos:

• Haber tenido contacto próximo con una persona que ha sido diagnosticada de SARS.

• Haber viajado a las áreas en las que se han producido casos de SARS


Shigelosis

Diversas cepas de las bacterias Shigellas pueden provocar un síndrome diarreico, que en ocasiones deriva hacia una disentería (diarrea con sangre) llamada disentería bacilar. Es un diagnóstico frecuente en personas con diarrea del viajero. Cosmopolita, es una enfermedad mucho más frecuente en países con pobre nivel higiénico. La infección ocurre al consumir alimentos o bebidas contaminadas. Produce una diarrea febril, con deposiciones líquidas, a veces con sangre y moco y que se puede acompañar de dolores abdominales. Es una enfermedad que en muchas ocasiones requiere tratamiento antibiótico adecuado. Las medidas preventivas son las mismas que para las otras causas de diarrea del viajero



SIDA

El SIDA es una enfermedad producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Es una enfermedad cosmopolita, de los casi 40 millones de infectados por el virus del SIDA la mayoría se encuentran en los países pobres. África y Sudeste Asiático son las zonas más afectadas en estos momentos con unas tasas de infección muy por encima de las que tenemos en los países occidentales. La transmisión del virus puede producirse por relaciones sexuales (la forma más común), de madre a hijo (embarazo, parto), por transfusiones sanguíneas o a través del uso de instrumentos contaminados (jeringas, agujas, etc.). El riesgo de infección se ha cifrado entre el 0´1- 1% por relación sexual, aunque en caso de lesiones genitales, el riesgo aumenta. No hay transmisión del virus a través de contactos sociales convencionales.

Una vez en el organismo, el VIH afecta al sistema inmunológico de la persona que se vuelve progresivamente ineficaz. Por este motivo, las personas afectadas tienen muchas infecciones (llamadas infecciones oportunistas) y diversos tipos de cánceres.

Hasta el momento no existe ninguna vacuna. El riesgo de infección para los viajeros depende exclusivamente del comportamiento sexual durante el viaje, de evitar instrumentos contaminados (cuidado con agujas, jeringas, tatuajes, visitas a dentistas, etc.) o transfusiones (accidentes de tránsito, por ejemplo).

Evitar las situaciones de riesgo es la forma más eficaz de no infectarse. En caso de mantener relaciones sexuales con una pareja no habitual, la mejor -y única- manera de prevenir la infección es la utilización de preservativos. En caso de haber estado en situación de riesgo se aconseja hacerse las pruebas diagnósticas pertinentes.


Sífilis

Trepanonema pallidum es la bacteria que causa la sífilis, enfermedad cosmopolita bien conocida también en nuestro entorno. Actualmente es más prevalente en Asia y África. La transmisión es a través de relaciones sexuales con personas infectadas. Inicialmente causa lesiones indoloras en el lugar de la inoculación (usualmente los órganos genitales). Si no se trata durante esta fase, meses más tarde pueden haber otros tipos de manifestaciones cutáneas que suelen ser intermitentes, hasta llegar, años después, a un tercer estadío dónde diversos órganos pueden verse afectados, incluido el sistema nervioso central. La profilaxis es el uso de preservativos durante las relaciones sexuales. Requiere tratamiento antibiótico.


Teniosis

Teniosis. Las tenias son parásitos cosmopolitas, aunque son más frecuentes en zonas de higiene deficiente. Tenia saginata se adquiere al consumir carne de bóvidos contaminada. Tenia solium se adquiere a través del consumo de carne de cerdo contaminada. Ambas, en la fase adulta viven en el intestino de las personas afectadas y pueden ser asintomáticas o producir síntomas dispépticos, urticaria, prurito y cefalea. Tenia solium puede además afectar al hombre en la fase de cisticerco, afectando a diversos órganos, de los cuales el más frecuente e importante es el sistema nervioso central, produciendo una sintomatología muy variada que incluye cefalea y crisis convulsivas. La mejor prevención es no comer carne cruda o poco hecha, y lavar bien las verduras y alimentos que se comen crudos (ensaladas). Requieren tratamiento específico.


Tétanos

El tétanos es una enfermedad cosmopolita producida por una bacteria llamada Clostridium tetani (en adelante C. tetani). C. tetani vive en el suelo o en cualquier superficie con polvo. Las personas se infectan al hacerse heridas con material infectado. La suciedad o la profundidad de las heridas facilita la infección. Las mordeduras de animales también pueden introducir C. tetani en las personas. C. tetani secreta una toxina que es la que produce la enfermedad. La sintomatología es muy variada, pero es la musculatura la parte más afectada del organismo, con rigideces de diversos grupos musculares y espasmos dolorosos. El tétanos se previene fácilmente con una vacuna muy eficaz ( más información en el capítulo vacuna frente a difteria/tétanos (dT)). En caso de tener la enfermedad, ésta requiere tratamiento hospitalario urgente.



Trichuriosis

Trichuris trichura es un nematodo (30- 45 mm) que se adquiere por la ingesta de los huevos del gusano que contaminan la comida (verduras, ensaladas). Vive en el intestino grueso, agarrado a la mucosa intestinal y succionando sangre, por lo que puede provocar anemia. Los síntomas más frecuentes son prurito anal, presencia de sangre en las heces. Cuando hay muchos parásitos puede provocar disentería (diarrea con sangre) y en los niños, prolapso rectal. La prevención es lavar bien los alimentos que se comen crudos antes de ingerirlos (ensaladas, verduras, etc.).



Tripanosomosis africana

Es endémica en 36 países de África. La tripanosomosis africana o enfermedad del sueño está producida por dos tipos de parásitos: Tripanosoma brucei gambiense (T. b. gambiense) y Tripanosoma brucei rhodesiense (T. b. rhodesiense). La mayoría de países del África Subsahariana tienen zonas dónde existe la enfermedad. Se transmite al hombre a través de la picadura de la mosca tsé-tsé. Produce una enfermedad febril inicial y posteriormente el parásito puede afectar al sistema nervioso central. Es una enfermedad poco frecuente en los turistas, aunque de vez en cuando se describen casos importados en Europa. Los visitantes de parques del África del Este son los que tienen más riesgo de adquirir la enfermedad. No existe vacuna. La protección anti-mosquitos puede ser útil para prevenir las picaduras de la mosca tsé-tsé. Requiere tratamiento con fármacos específicos. La tripanosomosis oeste africana, debida a Tripanosoma gambiense, de evolución lenta y somnolienta y la tripanosomosis este africana, debida a Tripanosoma rhodesiense, de evolución más rápida.

La enfermedad, que hasta hace poco se consideraba rural, está apareciendo en zonas urbanas (Duala, Libreville, Brazzaville, Bamako) debido al éxodo rural, los conflictos y la facilidad de viajar en fin de semana a zonas rurales. La OMS estima el número de casos anuales entre 300.000 y 500.000 casos.
Sin tratamiento, el enfermo caquéctico, entra en coma y muere casi siempre por infecciones intercurrentes.

Si el diagnostico es precoz las posibilidades de curación son superiores. El tratamiento depende de la fase en la que se encuentra la enfermedad.


Tripanosomosis americana

La tripanosomosis americana o Enfermedad de Chagas está causada por un protozoo llamado Tripanosoma cruzi. Es una enfermedad limitada al centro y sur del continente americano, y se estima que afecta a unos 17 millones de personas. La principal forma de transmisión al hombre es a través de la picadura de un escarabajo (triatoma) con diversos nombres locales (vinchuca, etc.). Los trasplantes de órganos y las transfusiones también pueden ser vías de infección así como la vía transplacentaria (2%), lactancia y accidentes de laboratorio. Fuera de zonas endémicas, puede transmitirse por transfusión lo que requiere un control de donantes de sangre procedentes de áreas endémicas.
Las vinchucas viven en las paredes y techos de viviendas construidas con cañas, barro o adobe y con techos de paja u hojas de palmera. Es una enfermedad claramente asociada a la pobreza.

Los órganos afectados son el corazón o el tubo digestivo. Requiere tratamiento específico que es más eficaz en la fase aguda que durante la fase de latencia.

La enfermedad de Chagas es esencialmente rural. El reservorio de le enfermedad está constituido por animales salvajes (roedores, murciélagos) o domésticos (perros, gatos) y el hombre enfermo o portador sano.
La mayoría de los casos regresan espontáneamente y sólo un 10% pasan a las formas crónicas con riesgo de malformaciones viscerales.

La enfermedad de Chagas es la principal causa de insuficiencia cardiaca en Brasil y Venezuela. Se traduce por dolor precordial tipo anginoso, arritmias e insuficiencia cardiaca izquierda o global. La evolución de esta cardiopatía es severa y puede provocar muerte súbita.

Es frecuente el megaesófago chagásico que provoca disfagia muy molesta. También se observan megacolon, megaduodeno, megavejiga, megauréteres, etc.

No existe ningún tratamiento realmente eficaz y los que están disponibles lo son únicamente durante la fase aguda. No existe vacuna. La protección consiste en no pernoctar en casas con las características antes citadas. Las mosquiteras pueden evitar las picaduras de los triatomas.



Tuberculosis

Mycobacterium tuberculosis es una bacteria cosmopolita que provoca una de las enfermedades transmisibles más importantes. Se transmite a través de la vía aérea, a partir de personas enfermas con afectación pulmonar. Puede afectar diversos órganos y por lo tanto dar una sintomatología muy variada. La presentación clínica más común es la pulmonar y los pacientes aquejan tos, esputos con sangre, fiebre y pérdida de peso. Existe una vacuna que es útil en niños conocida como BCG.


Tungiosis

Tungiosis. Tunga penetrans es una pulga que vive en el suelo. Cuando afecta a las personas, penetra en la piel y crea su nido. La lesión que provoca suele estar localizada en los pies, no es móvil, puede ser pruriginosa y va creciendo en tamaño a lo largo de los días. No hay tratamiento específico y se requiere la extracción de la pulga y resto de material del nido.



Virus del Oeste del Nilo

Virus próximo al de la encefalitis japonesa y al de la encefalitis de San Luis, afecta sobre todo a aves salvajes (migratorias) y domesticas, pero también a mamíferos y ocasionalmente al hombre. Enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos que se encuentra muy extendida en África (Uganda, Congo, Republica Centro Africana, Madagascar, Kenia, Egipto), Israel, Mediterráneo e India. Se manifiesta como una afección febril de comienzo brusco, con cefaleas, vértigos, sudor, exantema escarlatiniforme, adenopatías y faringoamigdalitis.



Botiquín de viaje

Ante la realización de un viaje es necesario no olvidarse de preparar un botiquín con material sanitario: donde se incluirán medicamentos básicos para tratar las dolencias comunes, artículos para primeros auxilios y cualquier producto sanitario especial que pueda necesitar el viajero personalmente; en cantidad suficiente para cubrir todas las necesidades previsibles durante el tiempo que dure el viaje.

La importancia de llevar un adecuado botiquín es máxima en aquellos destinos en los que pueda haber riesgos sanitarios importantes, especialmente en países en desarrollo y/o donde determinados medicamentos pueden ser de difícil disponibilidad y adquisición en el destino.

Los medicamentos que necesitan receta médica deben de ir acompañados con un informe firmado por un médico declarando que el viajero necesita esa medicación para su tratamiento personal en función de un diagnóstico.

Se deben llevar los medicamentos en el equipaje de mano para evitar las pérdidas durante el viaje, aunque sería recomendable como medida de precaución llevar tanto los medicamentos como el material necesario por duplicado en el equipaje facturado. Recordar que hay ciertos componentes del botiquín que pueden ocasionar problemas si se llevan en el equipaje de mano sin receta médica, como las agujas hipodérmicas.

Si se desconoce la facilidad con que se pueden adquirir en el lugar de destino del viaje productos para el cuidado dental, material de limpieza para las lentes de contacto, etc., es recomendable también ir provisto de los mismos.

Contenido de un botiquín básico

Artículos para primeros auxilios:

- Esparadrapo adhesivo
- Antis éptico para heridas
- Vendas
- Gotas oculares emolientes
- Repelente de insectos
- Tratamiento para las picaduras de insectos
- Analgésico simple (a ser posible paracetamol)
- Descongestionante nasal
- Sales de rehidratación oral
- Tijeras e imperdibles
- Apósitos esterilizados
- Termómetro clínico.

Artículos complementarios según el destino y las necesidades individuales:


- Desinfectante del agua
- Medicación contra la diarrea
- Laxantes
- Polvos anti-fúngicos
- Medicación antipalúdica
- Sedantes
- Medicación para cualquier enfermedad previa
- Jeringuillas y agujas esterilizadas
- Preservativos

Otros artículos para las necesidades previsibles, según el destino y la duración del viaje.


Recuerda siempre que los medicamentos deben administrarse según indican sus prospectos. En caso de duda consulta con tu médico o farmacéutico.



Diarrea
Botiquín de viaje

Ante la realización de un viaje es necesario no olvidarse de preparar un botiquín con material sanitario: donde se incluirán medicamentos básicos para tratar las dolencias comunes, artículos para primeros auxilios y cualquier producto sanitario especial que pueda necesitar el viajero personalmente; en cantidad suficiente para cubrir todas las necesidades previsibles durante el tiempo que dure el viaje.

La importancia de llevar un adecuado botiquín es máxima en aquellos destinos en los que pueda haber riesgos sanitarios importantes, especialmente en países en desarrollo y/o donde determinados medicamentos pueden ser de difícil disponibilidad y adquisición en el destino.

Los medicamentos que necesitan receta médica deben de ir acompañados con un informe firmado por un médico declarando que el viajero necesita esa medicación para su tratamiento personal en función de un diagnóstico.

Se deben llevar los medicamentos en el equipaje de mano para evitar las pérdidas durante el viaje, aunque sería recomendable como medida de precaución llevar tanto los medicamentos como el material necesario por duplicado en el equipaje facturado. Recordar que hay ciertos componentes del botiquín que pueden ocasionar problemas si se llevan en el equipaje de mano sin receta médica, como las agujas hipodérmicas.

Si se desconoce la facilidad con que se pueden adquirir en el lugar de destino del viaje productos para el cuidado dental, material de limpieza para las lentes de contacto, etc., es recomendable también ir provisto de los mismos.

Contenido de un botiquín básico

Artículos para primeros auxilios:

- Esparadrapo adhesivo
- Antis éptico para heridas
- Vendas
- Gotas oculares emolientes
- Repelente de insectos
- Tratamiento para las picaduras de insectos
- Analgésico simple (a ser posible paracetamol)
- Descongestionante nasal
- Sales de rehidratación oral
- Tijeras e imperdibles
- Apósitos esterilizados
- Termómetro clínico.

Artículos complementarios según el destino y las necesidades individuales:


- Desinfectante del agua
- Medicación contra la diarrea
- Laxantes
- Polvos anti-fúngicos
- Medicación antipalúdica
- Sedantes
- Medicación para cualquier enfermedad previa
- Jeringuillas y agujas esterilizadas
- Preservativos

Otros artículos para las necesidades previsibles, según el destino y la duración del viaje.


Recuerda siempre que los medicamentos deben administrarse según indican sus prospectos. En caso de duda consulta con tu médico o farmacéutico.


Paludismo o Malaria

Son los dos términos empleados para definir una misma enfermedad producida por un parásito (protozoo) del género Plasmodium que es transmitido por la picadura de las hembras del mosquito anófeles (Género Anopheles). Existen cuatro especies de plasmodios que pueden afectar al hombre: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. De todos ellos la infección más común es la causada por P. falciparum, que además es la que causa una enfermedad más grave siendo la que mayor número de muertes produce.

El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria conocida desde la antigüedad. Este parásito es uno de los patógenos humanos más importantes y ha desempeñado un papel muy significativo en el desarrollo y propagación de las diferentes culturas humanas. Se han encontrado papiros del Antiguo Egipto que hacen referencia a la aparición de fiebres intermitentes tras las crecidas de El Nilo. Asimismo en la Antigua Grecia y Roma el paludismo se conocía con el nombre de fiebres tercianas o cuartanas (según se produjeran los ataques cada 48 ó cada 72 horas). El hecho de que la enfermedad estuviera asociada a la presencia de zonas pantanosas dio origen a los dos nombres con los que se la conoce actualmente, paludismo (del latín palus = pantano) y malaria (del italiano mala aria = mal aire).

Distribución

El paludismo o malaria causa cada año entre 500 y 700 millones de casos clínicos y de 1´5 a 1´7 millones de muertes. Entre el 40% y el 50% de la población mundial vive en zona de riesgo. De todos los casos de malaria más del 90% ocurren en África. En el África subsahariana existen 300 millones de infectados de una población de 500 millones, 150 millones de casos clínicos y más de un millón de muertes al año, principalmente la población infantil (menores de 5 años). En este continente el 20%- 30% de las consultas hospitalarias y el 10% de las admisiones hospitalarias son debidas a la malaria.


¿Cómo se produce?

La transmisión de la enfermedad se produce cuando un mosquito hembra infectado, del género Anopheles (ver imagen abajo) pica a un ser humano, ya que esta necesita ingerir sangre para que puedan madurar sus huevos. No todos los Anopheles son capaces de transmitir el paludismo o malaria.


La forma infectiva del plasmodio pasa a la sangre y en pocos minutos llega al hígado donde se multiplica y madura. Una vez maduro rompe las células hepáticas y pasa al torrente circulatorio infectando a los glóbulos rojos. En el interior de éstos se divide activamente, rompe la célula y se libera de nuevo a la circulación sanguínea donde puede infectar nuevos glóbulos rojos y producir nuevos ciclos. La rotura sincrónica de los glóbulos rojos cada 48- 72 horas (en función de la especie de Plasmodium que infecte) es la desencadenante del cuadro clínico típico de paludismo (escalofríos seguidos de fiebre y sudación intensa). En el caso de la infección por P. falciparum la enfermedad cobra mayor gravedad dada la cantidad de glóbulos rojos destruidos (hasta un 20%) que supone a la persona una anemia severa. Así mismo se producen lesiones en diversos órganos, y en función de los órganos afectados la gravedad es mayor o menor (paludismo cerebral, paludismo álgido cuando afecta al tracto gastrointestinal, etc.).

El ciclo de vida se completa en el interior del mosquito donde se produce la fase sexual del parásito.



Así pues, el modo de transmisión natural es por inoculación de los parásitos por ciertas hembras del género Anopheles. En España existió paludismo o malaria, principalmente causada por parásitos de la especie Plasmodium vivax. Aunque existen mosquitos del género Anopheles atroparvus, principal vector de la enfermedad en España, el riesgo de aparición de paludismo en nuestro país es remoto porque nuestros mosquitos son refractarios a la infección por parásitos procedentes de otras áreas geográficas del planeta. En 1964 España recibió el certificado oficial de erradicación de la malaria o paludismo y desde entonces los casos que se declaran son casos importados de otros países, por inmigrantes y por viajeros procedentes de áreas donde existe la enfermedad.

Al margen de la vía natural de transmisión existen otras posibilidades:

i) Por medio de transfusión sanguínea de los parásitos.
Es muy importante excluir a los donantes de riesgo. En este caso, y para individuos con P. falciparum, si no es detectado y tratado de manera definitiva no podrá ser donante durante un año, para P. vivax y P. ovale en al menos tres años y hasta 40 años para P. malariae ya que este último puede permanecer en sangre en baja concentración de parásitos sin síntomas durante mucho tiempo. La mejor solución es mantener la sangre a 4ºC durante 19 días, tiempo en el que se ha comprobado que las cuatro especies se hacen inviables. En procesos transfusionales es cuando la serología puede jugar un papel importante. La realidad es que cada Estado pone las reglas para la aceptación de donantes por lo que varía dependiendo del país en cuestión (en el caso de España se sigue la normativa comunitaria).

Normativa Comunitaria para donantes de sangre en el caso de malaria:

a) Viajeros procedentes de áreas endémicas: se aceptarán como donantes 6 meses después de volver del área de riesgo, siempre que tengan un historial de no haber tenido episodios febriles inexplicables o que no hayan sido tratados con antimaláricos. Los viajeros que hayan sido diagnosticados y tratados de malaria deberán esperar 3 años antes de poder donar sangre
b) Los inmigrantes o visitantes de áreas endémicas: se aceptarán a los 3 años de su partida del área endémica y no hayan mostrado síntomas durante ese tiempo.
Las donaciones usadas para preparar plasma, componentes del plasma o derivados de glóbulos rojos que no contengan a éstos intactos están exentas de estas restricciones.

ii) Por medio de accidentes de laboratorio y cirugía, jeringas no esterilizadas, etc.

iii) Paludismo congénito y neonatal.
Es muy raro y la transmisión vertical a través de la placenta se puede diagnosticar cuando se detectan parásitos en el recién nacido durante los siete primeros días de vida o posterior, siempre y cuando no haya posibilidad de nuevas picaduras infectivas para el niño.

¿Cuándo sospechar?

A efectos prácticos, cualquier FIEBRE de origen desconocido en un viajero procedente de una zona de riesgo debería ser considerado sospechoso de tener paludismo o malaria con la necesidad de confirmar el diagnóstico.
Al regreso se deberá tener en cuenta los síntomas siguientes:
Cuadro clínico: El periodo de incubación de la enfermedad, o periodo desde el contagio hasta que se manifiesta la enfermedad, suele durar entre 8 y 30 días, siendo más corto para P. falciparum y más largo para P. malariae. Se caracteriza por una crisis febril después de unas horas de malestar general, dolor de cabeza, en las articulaciones, escalofríos (con intensa sensación de frío -dura entre 15 minutos y una hora), para acabar con un periodo caliente con sudación abundante y alta temperatura (puede alcanzar los 40º- 41ºC) que puede durar entre 2 y 4 horas.

¿Cómo se diagnostica?

Ante la sospecha de paludismo o malaria por tener cualquiera de los signos o síntomas compatibles (PRINCIPALMENTE FIEBRE) lo mejor es acudir a una consulta especializada de viajeros si existe en su comunidad. Si no, la recomendación es acudir a urgencias de un hospital terciario o gran hospital. Cualquier persona puede informarse en cualquiera de los centros de vacunación de Sanidad Exterior o consultas especializadas para viajeros para que le sea indicado el lugar más próximo al que acudir.
El diagnóstico más sencillo es tomar una muestra de sangre obtenida al pinchar la yema del dedo de la mano o el lóbulo de la oreja (ver a continuación la foto de la izquierda) y extenderla en un cristal (ver abajo la foto de la derecha) (portaobjetos) para que una vez teñido se pueda observar al microscopio y ver los parásitos en el interior de los glóbulos rojos.




¿Cómo se soluciona?

Con un diagnóstico rápido y un tratamiento adecuado.

Hasta hace poco la mayoría de la gente, incluidos los profesionales de la salud, pensaban que el paludismo o malaria era una enfermedad que duraba toda la vida. Esto era debido a que en España la principal infección malárica era causada por la especie Plasmodium vivax. Algunos parásitos de esta especie al penetrar en las células del hígado quedaban en estado latente y podían producir con posterioridad al ataque primario nuevos ataques (denominados recidivas o ataques secundarios) a los meses o incluso a los años de haber sufrido el primer ataque. Las cuatro especies que causan el paludismo o malaria tienen cura definitiva combinando, la terapia contra las formas que producen la clínica en sangre, con la terapia contra las formas hepáticas con un antimalárico o antipalúdico hepático (primaquina). Esto mismo ocurre con las infecciones causadas por Plasmodium ovale (producen ataques secundarios).

¿Qué consecuencias puede tener?

El paludismo o malaria es una enfermedad perfectamente tratable y con cura definitiva, siempre y cuando se haya hecho el diagnóstico correcto y se ponga en tratamiento con antipalúdicos o antimaláricos rápidamente. Si no es así las consecuencias suelen ser fatales, ya que es una enfermedad que presenta una gran mortalidad en viajeros que regresan a sus países de origen.
El cuadro clínico más grave lo produce Plasmodium falciparum, con los picos febriles más elevados, las mayores tasas de parasitación y con las siguientes complicaciones si no se trata con rapidez:
• Malaria cerebral o paludismo cerebral, presentando los pacientes un cuadro de afectación cerebral que normalmente acaba en un cuadro de coma.• Anemia hemolítica. Como son parásitos de los glóbulos rojos humanos, la ruptura de un gran número de éstos va a producir una anemia importante dependiendo de la parasitación.• Hipoglucemia, a veces provocada por el tratamiento con la quinina, pero se observa en las formas de malaria grave.• Complicaciones pulmonares, causando problemas de distrés respiratorio en adultos.• Fracaso renal agudo, común en enfermos con elevadas parasitaciones debido a la hemólisis acentuada, que generalmente se manifiesta como una disminución de la cantidad de orina.

¿Cómo lo evito?

Hay dos medidas fundamentales y complementarias:

1. Evitar las picaduras de los mosquitos entre el atardecer y el amanecer, ya que estos mosquitos tienen hábitos alimenticios nocturnos. 2. Tomar una profilaxis medicamentosa adecuada antes, durante y posteriormente al regreso del viaje.


¿Cómo podemos evitar las picaduras de los mosquitos?

1. Si es posible, deberás alojarte en un edificio bien construido y bien conservado, con tela metálica en puertas y ventanas. Si no se dispone de esta protección deben cerrarse las puertas y ventanas durante la noche.

2. Vistiendo ropa cómoda protegiendo pies y brazos (principalmente camisas, pantalones largos de algodón) evitando los colores oscuros.

3. Impregnando las partes expuestas del cuerpo con un repelente (aerosoles, lociones o cremas)

4. Insecticidas en la ropa: es posible adquirir permetrina diluida al 0´5% en etanol. Colocando esta mezcla en un spray se pulveriza la ropa y se deja secar. El efecto repelente dura hasta dos lavados pudiendo repetirse posteriormente ya que no altera los tejidos ni deja mal olor

5. Uso de telas mosquiteras de cama. Se venden en establecimientos especializados. Éstas se pueden conseguir incluso impregnadas con insecticida (normalmente un piretroide- permetrín o deltametrín) favoreciendo el efecto repelente y mortal para el mosquito

Profilaxis medicamentosa
No existe ninguna vacuna que prevenga del desarrollo de la enfermedad pero si se dispone de medicamentos que permiten una profilaxis muy efectiva (aunque no del 100%) para evitar una enfermedad grave y a veces mortal. La elección del antipalúdico en ocasiones no es un tema sencillo. Se deberán seguir las indicaciones prescritas por el especialista. Como norma la medicación se toma desde una semana antes del viaje (doxiciclina y atovacuona/ proguanil es suficiente comenzar 1- 2 días antes, durante el viaje y posteriormente al regreso del viaje durante 4 semanas (atovacuona/proguanil es suficiente 1 semana). Es importante no olvidar ninguna toma. En este sentido se recomienda acopio de una cantidad suficiente de medicación antes de emprender el viaje. El medicamento elegido por el especialista dependerá de múltiples factores, tales como: edad/ peso, problemas de salud (trastornos psiquiátricos, enfermedades neurológicas, enfermedades cardiacas, hepáticas o renales, entre otras), duración del viaje y del área visitada atendiendo a las resistencias del parásito a los distintos fármacos. Afortunadamente disponemos de un amplio arsenal de medicamentos entre los que se citan, por orden alfabético: atovacuona/proguanil, cloroquina, cloroquina/proguanil, doxiciclina, mefloquina, etc. En el caso de que durante la toma del antipalúdico aparezcan efectos secundarios debemos consultar con la unidad especializada para valorar la modificación de la medicación.

¿Cuándo debo acudir al médico?
¿Qué médico me puede tratar?


Al menos un mes antes del viaje debes consultar con una unidad especializada de viajeros dentro de tu comunidad o a los Servicios de Sanidad Exterior existentes en la misma. En ella recibirás toda la información sobre vacunas necesarias, profilaxis medicamentosa, consejos y medidas necesarias para evitar el contacto con los mosquitos y las barreras que podemos utilizar como es el caso de las mosquiteras de cama o el uso de soluciones de uso tópico de insecticidas.

Al regreso, al mínimo síntoma de FIEBRE deberás volver a dirigirte a la unidad o consulta de viajeros o en su defecto, si no existen en tu comunidad, acudir a cualquier hospital terciario de la zona donde existe mayor experiencia en diagnosticar y tratar esta enfermedad. Ten en cuenta que el acudir de manera rápida hace que la enfermedad sea perfectamente resuelta sin complicaciones. La mayor parte de los casos de muerte por paludismo que ocurren en nuestro país corresponden a retraso en el diagnóstico y en el tratamiento por lo que deberás indicar a tu médico a donde viajaste y la posibilidad de adquisición de un paludismo.

Protección del sol y del calor


La radiación ultravioleta (UV) del sol incluye radicación UVA y UVB, ambas perjudiciales para la piel y los ojos. La radiación UVB es especialmente intensa en verano y en el periodo de 4 horas alrededor del mediodía solar. La radiación UV puede penetrar el agua clara hasta una profundidad de 1 metro o más y no sólo se está expuesto en la playa o en la piscina, sino también en zona de montaña y nieve..


Los efectos adversos de la radiación ultravioleta del sol son los siguientes:

• La exposición a la radiación UV, especialmente la UVB, puede producir quemaduras solares debilitantes e insolaciones graves, especialmente en personas de piel clara.

• La exposición de los ojos puede causar queratitis aguda ("ceguera de la nieve"), y el daño a largo plazo provoca el desarrollo de cataratas.

• Los efectos adversos a largo plazo en la piel incluyen:

- Desarrollo de cáncer de piel (carcinoma y melanoma maligno), principalmente debido a la radiación UVB;
- Envejecimiento acelerado de la epidermis, principalmente debido a la radiación UVA, que penetra más profundamente en la piel.
• Las reacciones cutáneas adversas se deben a la interacción con numerosos medicamentos que pueden causar fotosensibilización y dermatitis fototóxica o fotoalérgica.

• Ciertos tipos de medicamentos, anticonceptivos orales, doxiciclina (en ocasiones utilizada en la profilaxis del paludismo) y otros antimicrobianos pueden producir reacciones adversas dermatológicas con la exposición a la luz solar. La aplicación tópica de ciertos productos, incluidos los perfumes que contienen aceite de bergamota, limón u otros aceites cítricos, puede originar reacciones fototóxicas de contacto.

• La exposición prolongada podría disminuir las defensas y de esta forma incrementar el riesgo de enfermedades infecciosas y limitar la eficacia de las vacunaciones.

• La exposición prolongada de la cabeza directamente al sol puede dar lugar a una insolación, que se manifiesta con dolores de cabeza y gran malestar. Si el viajero permanece mucho tiempo de pie al sol o a temperaturas muy elevadas sobreviene un golpe de calor. También en este caso se notará dolor de cabeza, y además calambres musculares, sopor, y pérdida de conocimiento. Debe colocarse a la persona afectada en un lugar en sombra, tumbado, y refrescarlo con paños húmedos si es necesario. En los casos más graves, hay que buscar ayuda médica.

Precauciones:

• Evitar exponerte al sol a mitad del día, cuando la intensidad de las radiaciones UV es más alta.

• Usar prendas que cubran los brazos y las piernas (la ropa de verano es protectora frente a las radiaciones UV y generalmente más efectiva incluso que los filtros solares de buena calidad). No olvidar un gorro u otra prenda para cubrir la cabeza.

• Usar gafas de sol con protección contra las radiaciones UV y diseño envolvente, así como un sombrero de ala ancha para protegerse del sol. Se recomienda el vidrio tipo C, empleando cristales de color marrón en el caso de miopes y de color verde en el caso de hipermétropes.

• Aplicarse un filtro solar de amplio espectro con factor de protección solar +15 generosamente en las zonas del cuerpo no protegidas por la ropa, y repetir la aplicación frecuentemente. Emplear un fotoprotector resistente al agua y con pH ácido para evitar la irritación de la piel.

• Asegurarse de que los niños estén bien protegidos.

• Adoptar precauciones frente a la exposición excesiva sobre o en el agua.

• Comprobar que la medicación que se toma no afecta a la sensibilidad a la radiación UV.

• Si anteriormente se han producido reacciones cutáneas adversas, evitar cualquier tipo de exposición al sol y a los productos que causaron las reacciones adversas.


Calor y humedad

Los cambios repentinos en temperatura y humedad pueden tener efectos adversos para la salud. La exposición a altas temperaturas y humedad origina pérdida de agua y sales, pudiendo provocar extenuación por calor y golpe de calor. En condiciones de calor seco, es especialmente probable desarrollar deshidratación a menos que se tenga cuidado en mantener una adecuada ingesta de líquidos. La adicción de un poco de sal de mesa a los alimentos y bebidas (a menos que esté contraindicada) puede ayudar a prevenir la extenuación por calor, especialmente durante el periodo de adaptación.

El consumo de alimentos y bebidas que contienen sal ayuda a reponer los electrolitos en caso de extenuación por calor y si se suda abundantemente. Cuando hace calor los viajeros mayores deben tener la precaución de consumir más cantidad de líquidos, ya que el reflejo de la sed disminuye con la edad. Es necesario que los bebés y niños pequeños beban suficientes líquidos para evitar la deshidratación.

En condiciones de calor se puede experimentar irritación de la piel (sarpullido por exceso de calor). Las infecciones cutáneas por hongos como la tinea pedis (pie de atleta) a menudo se ven agravadas por el calor y la humedad. Una ducha diaria, vestir con ropa holgada de algodón y la aplicación de polvos de talco en las zonas sensibles de la piel, ayudan a reducir el desarrollo o la propagación de estas infecciones.

La exposición a aire caliente, seco y con polvo puede provocar irritación e infección de los ojos y del tracto respiratorio.

PURIFICACIÓN DEL AGUA

Si necesitas purificar el agua, existen varios métodos:


• Hervir el agua es el método más seguro y sencillo, pero no siempre es posible utilizarlo. La mayoría de microorganismos (bacterias y virus) son neutralizados al alcanzar una temperatura de 65º-70ºC durante un minuto. A nivel del mar, el agua hierve a 100ºC; por lo que, un minuto después de llegar a la ebullición, el agua está desinfectada (3 minutos por encima de 2.000 metros).

• Método SODIS.

Se deja el agua a la exposición de la luz solar durante 5 horas, en una botella transparente que se dispone horizontalmente en una superficie plana.

• Filtrar.

Existen varios tipos de filtros en el mercado adecuados según el tipo de viaje que se prevea. La mayoría de filtros se basan en cerámicas porosas, adecuados para filtrar gérmenes de contaminación fecal tales como: bacterias, quistes de protozoos, huevos de parásitos, larvas, pero pueden dejar pasar virus. Existen varios modelos.

• Clorar.

Método clásico de potabilizar el agua. Las dosis usuales son dos gotas de cloro al 5% por litro de agua o la dosis correspondiente de cloro en pastillas comerciales. Si no hay otra opción puede usar 8-10 gotas de lejía casera por litro de agua. Dejar reposar 30 minutos. La cloración es eficaz contra bacterias y ciertos virus, pero no contra los parásitos y en particular las formas quísticas.

• Yodar.

La yodación del agua es uno de los métodos clásicos para potabilizarla, aunque los niños, las embarazadas o personas que tienen enfermedades del tiroides, no pueden consumir agua yodada. Tampoco es aconsejable consumirla durante períodos prolongados. Existen diversas formas de yodar el agua: desde las tabletas comerciales (1 tableta por litro de agua que se disuelve durante 20 minutos) hasta el uso de tintura de yodo (al 2%, 4-5 gotas en 1 litro de agua y dejar reposar 30 minutos) o la Caña purificadora de agua, con una capacidad de 50 litros de agua. La yodación da mal sabor al agua lo que puede mejorarse añadiendo vitamina C.

• Sales de plata.

Método eficaz para las bacterias. Se puede usar en pastillas (1 comprimido por litro de agua y dejar disolver durante 30 minutos) o en líquido.

No hay comentarios: